¡Hay que seguir impulsando el emprendimiento de negocios verdes en Economía Circular !

Con el lema ‘Emprendimiento que humaniza y Construye Realidades’, el Centro de Emprendimiento de la Universidad Externado de Colombia llevó a cabo el Día del Emprendimiento Externadista  con el objetivo de apostarle al tejido empresarial como agente de cambio, por medio de conferencias, talleres y muestras de proyectos innovadores con impacto ambiental y social. Leer más..  https://www.uexternado.edu.co/la-universidad/el-externado-sigue-impulsando-el-emprendimiento/

En una profunda reflexión el 10 de noviembre con emprendedores que aplican Economiá Circular se afianzó que enseñar hoy a emprender  requiere aprender sobre los nuevos retos del entorno y compartir con humildad conocimiento y construcción de cimientos que se salen de lo mediático y rompen paradigmas para consolidar  empresas que hacen el futuro de nuestra sociedad y consolidan el desarrollo económico del país y el mundo.


Desde está reflexión fue importante entender que el tejido de aliados claves y las conexiones, son esenciales en el Ecosistema de Emprendimiento de un emprendedor  y nos hace comprender con mayor  claridad, que las metodologías han cambiado, que el futuro de los emprendedores con  buenas prácticas es promisorio y que el cambio climático requiere acciones en cualquier perfil de emprendimiento, incluso en los negocios sociales y ancestrales.

Los emprendedores que diseñan, planean, validan, prototipan e iteran son la evidencia de todo lo que se puede hacer en Colombia; inspirar, motivar, enseñar, acelerar y vender con fuentes de inversión a muy bajo costo y que permite cerrar brechas de años de desconocimiento que limitan el desarrollo de los negocios con espirpitu empresarial para  marcar la difererencia.  El futuro del emprendimiento requiere emprendedores  que incorporen en su concepto de producto propuestas que hagan uso de Tecnologías Limpias y  millones de conexiones con cada ecosistema al que pertenece.

 


Emprendimiento Biomimético. Biomímesis en perspectiva del Emprendimiento Innovador

 
 SEGÚN UN ESTUDIO DE SHEFFIELD

Las abejas son capaces de resolver problemas matemáticos sin utilizar números 

  "Es importante tener en cuenta que la naturaleza normalmente encuentra la solución más simple a un problema" (Leer más)

https://www.elconfidencial.com/medioambiente/2021-02-21/abejas-problemas-matematicos-utilizar-numeros_2957403/

 

Como citar este artículo. 

Autores.Gloria Marlene Díaz Muñoz, Universidad Externado de Colombia; Alexander Segura, Universidad Externado de Colombia, Hernando Bernal Zamudio Amassunu. Línea de Investigación de Emprendimiento e Historia Empresarial de la Facultad de Administración de Empresas, Observatorio de Entorno de los Negocios y la Red Internacional de Biomímesis, Nodo de Emprendimiento e Innovación Empresarial Biomimético (Em-InnoBio) 2021. Publicaciones en curso.

 

La Biomímesis es una de las perspectivas más prometedoras para lograr el desarrollo sostenible del planeta.  Peter S Stevens (1995) en su libro Patrones y pautas de la Naturaleza describe diseños y formas que rigen el mundo natural desde la geometría.  

El recuento histórico deja ver que el uso de la Biomímesis ha sido un patrón de emulación permanente en las empresas. Se ha fundamentado en el uso de prototipos vivos qué abrió la llave hacia la nueva técnica (Litinetski, 1975, p.24) que ahora se denomina Tecnociencia o innovación disruptiva. En 1960 el doctor coronel Jack Steele lo denominó Biónica. Actualmente para los emprendedores y empresas se denomina ecosistema de emprendimiento e innovación, competitividad, I+D+iInnovación o Desarrollo Tecnológico de las empresas, sin precisión alguna.

Biomímesis o Biomimética, como se reconoce en el siglo XXI es aprender de la naturaleza. En los más de 3.800 millones de años en la tierra, es la "empresa" más antigua del mundo, ha sido tan sostenible e inspiradora que en todos estos años ha creado infinitas formas de vida y procesos regenerativos en la gestión de los recursos que se ajustan a todos los ambientes de la tierra de manera sostenible.

Biomimicry Institute define la biomimética como un método innovador que busca soluciones sostenibles emulando los patrones y estrategias de la naturaleza.  Biomimética es aprender de la naturaleza y copiar formas, procesos y ecosistemas naturales (Baumeister,2012), que crean soluciones para el consumo humano copiando sus principios y usando residuos fósiles para la fabricación de bienes y servicios.

En perspectiva para el Emprendimiento de Alto Impacto, la Bioinspiración es un componente “práctico” de investigación, que cierra brechas para el emprendedor y disminuye de manera importante montos de inversión. Consideraciones que hoy se precisan para desarrollar modelos de negocio y productos de manera rentable y sostenible. Implica crear soluciones en una economía verde, con una producción de economía circular que no extrae, sino que aprende de ella, para que se integren a  procesos regenerativos en las prácticas de gestión de la innovación  en la holística empresarial.



 



Colombia descuida los emprendimientos de base digital

              Gloria Marlene Díaz Muñoz - Irma Cardona

La política pública colombiana no reconoce de manera suficiente las características de los emprendimientos de base digital, entre los cuales Rappi es un ejemplo claro. Tampoco es consciente del papel que cumplen en aspectos como distribución de la riqueza. 

Como citar este artículo. 

Gloria Marlene Díaz Muñoz, Irma Cardona (2020).  Colombia descuida los emprendimientos de base digital. Revista EXPERTO. 1er. semestre. 2020.  No.9. Ed. Universidad Externado de Colombia.  ISSN. 2422-3654.  

La línea de Investigación de Emprendimiento e Historia Empresarial de la Facultad de Administración de Empresas ha venido analizando las diferentes estrategias del Estado colombiano para apoyar la creación de empresas. Igualmente, ha venido articulando esfuerzos con diferentes actores del ecosistema local de emprendimiento.

Producto de la investigación y de más de 18 años de apoyo a los emprendedores en la Facultad, surge el Programa Emprende+, una iniciativa que busca apoyar a los emprendedores, mediante actividades de formación, acompañamiento, asesoría especializada y vinculación a redes de emprendedores.

En el marco de esta experiencia, hemos producido reflexiones profundas sobre la importancia de los emprendimientos de base tecnológica y el papel del Estado y las universidades en su desarrollo.

En Colombia y en países de América Latina no todos los emprendedores logran generar cambios sustanciales que impacten, además de sus proyectos de vida, la economía del país y ayuden a la distribución de la riqueza y a la reducción de las desigualdades.

Ciertamente la política pública para el desarrollo empresarial ha realizado innumerables esfuerzos en Colombia y se ha concentrado en promover emprendimientos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los colombianos, que generen ventas escalables y mantengan un potencial de crecimiento acelerado. Emprendedores dinámicos e innovadores, que construyan modelos de negocio en los que los recursos se optimicen de acuerdo con la nueva era de la economía, que su estructura de base tecnológica sea un computador [JMSU1] [GMDM2] y logren rápidamente la inclusión en el mercado internacional[JMSU3] [GMDM4] .

En este sentido, el panorama ha venido evolucionando; según el estudio Escalando Emprendimiento, contratado con la firma consultora The Breakthrugh en 2011, se evidenció que solamente 284 empresas en el país habían logrado ventas superiores a $ 6.000 millones y márgenes operacionales  máximo al 10 por ciento (Vesga, Rodriguez, Schnarch, & García, 2015)[JMSU5] [GMDM6] . Cinco años después, en 2016, el censo de emprendedores que llevaron a cabo Innpulsa y la Universidad Nacional mostró que Colombia tiene 2.696 Emprendimientos de Alto Impacto (EAI), denominados a nivel mundial Startups.

A pesar de estas evidencias, la política empresarial en Colombia reconoce el entramado empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) pero olvida las de base digital que se convierten en Startups. Así lo muestra el Decreto 957 de 2019 que modifica el artículo 2 de la Ley 590 del año 2000 y clasifica las Mipymes como manufactureras, de comercio y de servicio.

Por su parte, el Ministerio de Trabajo no reconoce, en empresas de base digital, la diferencia entre ‘generación de empleo’ y ‘generación de ingresos’. La primera responde a contratación de personal para el desarrollo de su negocio de base digital; la segunda tiene que ver con proveedores que, con ingresos adicionales, contribuyen a reducir la desigualdad de la población en Colombia.

Bajo estas perspectivas, surge la necesidad de resolver a partir de hechos concretos en Colombia algunos interrogantes: ¿qué empresa tipifica una Startup en Colombia? ¿Una Startup es un Emprendimiento de Alto Impacto o un Emprendimiento Dinámico Innovador? ¿Una Startup es un Unicornio? Es una clasificación necesaria para precisar el alcance de las políticas.

Rappi, un emprendimiento constituido en agosto de 2015 por tres emprendedores colombianos motivados por desarrollar una plataforma digital que solucionara un problema del mercado es un ejemplo revelador. En cuatro años, Rappi, ha representado diferentes caracterizaciones del mundo empresarial.

 Es dinámico porque Se caracteriza por presentar un rápido y sostenido crecimiento en las ventas. En agosto de 2015 Rappi inicia operaciones en Colombia; en enero de 2016 abre mercado en México y en octubre del mismo año en Brasil; en abril de 2018 en Argentina, en mayo en Uruguay y en julio en Chile.

 Innovador, porque tiene patentes de invención asociadas al software y al modelo de negocio. Sus socios crearon la plataforma tecnológica Grability patentada en Estados Unidos. Su “infraestructura” digital contiene un algoritmo que soluciona el problema de entrega de productos de un proveedor ‘virtualizando’ las estanterías de un supermercado que se alimenta de varias tiendas aisladas.

 Rappi rompe esquemas de modelos de negocio tradicional, al brindar al cliente una aplicación que permite tomar un sin número de productos a través del celular y agregarlos fácilmente a la canasta de compra. Una vez el cliente termina el recorrido de compra virtual, recibe al “Rappitendero”, un distribuidor que oferta su tiempo disponible a tarifa de mercado, “hace de centro de acopio” y gestiona el proceso de entrega.

 Esta empresa tiene un alto impacto (EAI), porque caracteriza un emprendimiento que transforma positivamente el desarrollo del entorno, financieramente es rentable y mejora las condiciones de vida de la comunidad. Como plataforma virtual, recibe ofertas de domiciliarios que tienen tiempo disponible para entregar el servicio y desean mejorar sus ingresos. Ocupa población que no tiene un empleo formal o permanente, tienen bajos ingresos o desean mejorarlos. Rappi genera un impacto social que se evidencia en la medida en que atiende al décimo Objetivo de Desarrollo Sostenible, reducción de las desigualdades.

 Rappi es una empresa tipo Startup con uso intensivo de tecnologías de la información y comunicación, ha escalado ventas a nivel nacional e internacional. Durante cinco años ha mantenido un crecimiento que supera el promedio del sector; ha sido rápido y sostenido desde su creación

Es un Unicornio, término utilizado en 2013 por Aileen Lee, fundadora de Cowboy Ventures, un fondo de capital de riesgo basado en Sillicon Valey, en referencia a compañías de base tecnológica como Rappi (2019) que no han llegado a cotizar en Bolsa pero que alcanzan un valor superior a los mil millones de dólares.

Las evidencias son significativas en términos de los resultados que esta clase emprendimientos están generando al país. Entonces, es indispensable que el gobierno y la sociedad interpreten que una empresa de base tecnológica trae consigo una diferencia en el uso de los recursos y que no generan empleo, pero sí impacto social. ¿Nos quedó grande el efecto de la disrupción con Startups y Unicornios tecnológicos?

 

Bibliografía

-          Vesga, R., Rodriguez, M., Schnarch, D., & García, O. (2015). Emprendedores en Crecimiento. Bogotá: Kimpres.

              -  https://www.crunchbase.com/organization/rappi#section-funding-rounds

 


 [JMSU1]¿un computador, no más?

 [GMDM2]Si, un computador dónde se puedan desarrollar algoritmos para articular procesos, recursos, etc. en lo que luego se denomina plataforma tecnológica.

 [JMSU3]Si mal no entiendo, estos no son los que promueve el Estado colombiano. ¿verdad?

 [GMDM4]Si, así nace con la apesta que el gobierno hace con Innpulsa

 [JMSU5]Favor aclarar.

 [GMDM6]Los márgenes de utilidad de las denominadas Startup son a dos dígitos 10% o más.

El estudio arrojo que no pasan de ahí y es una rentabilidad que no mantiene la operación de la empresa con capacidad para pagar mejores salarios o reinvertir en modernización empresarial


Estrategias de la naturaleza para una nueva Era empresarial pos-globalización

                                             Manuel Quirós - Gloria Marlene Díaz. España
Lo que mueve el mundo No es el Dinero, sino la Fotosíntesis

Referencia para citar:
Revista Atalayar. España.
https://atalayar.com/content/estrategias-de-la-naturaleza-para-una-nueva-era-empresarial-pos-globalizaci%C3%B3n


En estas semanas de excepcionalidad histórica, podemos leer visionarias especulaciones de cómo va a ser el mundo que viene. Ciertamente todas bien intencionadas, pero nadie lo sabe de un modo certero. Quizás en cambio sí que podamos entrever ciertos aspectos positivos que iluminen el final del túnel. La tragedia por las pérdidas humanas y el sufrimiento de muchos no puede ser olvidado ciertamente, pero toca seguir. Muchos autores que estudian el colapso de las civilizaciones, con la experiencia de haber tenido a lo largo de la Historia más de 30, especulan que la actual puede ser vulnerable a los mismos factores que resultaron en la destrucción de los anteriores: la acumulación de deuda (abrumadora hoy en muchos países), la disminución de la rentabilidad energética (hoy debido al agotamiento de combustibles fósiles) y el cambio climático (emergencia climática actual). Cumplimos todas, pero a diferencia de las civilizaciones anteriores que dependiendo del caso pudieron ser una más expansivas que otras, la nuestra es ciertamente la primera en ser verdaderamente global y la primera en tener graves impactos ambientales planetarios, incluyendo la actual extinción masiva de biodiversidad. Por lo tanto, a menos que podamos hacer una transición rápida a fuentes de energía de combustibles no fósiles, materias y procesos circulares y regenerativos, con prácticas empresariales que no incrementen la huella de carbono y el impacto sobre los ecosistemas, el resultado puede ser un colapso mucho más severo y rápido que las civilizaciones precedentes. (Leer más)https://atalayar.com/content/estrategias-de-la-naturaleza-para-una-nueva-era-empresarial-pos-globalizaci%C3%B3n


“El emprendimiento, como se maneja hoy, contribuye a tener personas más pobres”

Gloria Marlene Díaz Muñoz

“Una de las cosas que más necesitan los emprendedores es conocimiento sobre cómo Gestionar empresarialmente sus negocios” 


Referencia para citar.
Entrevista Realizada por Natalia Arbeláez Jaramillo 
La Silla Vacía 31 de Marzo de 2019    

El emprendimiento es uno de los ejes del Plan Nacional de Desarrollo que fue aprobado en primer debate en el Congreso la semana pasada y del plan de gobierno de Iván Duque. Sin embargo, algunos expertos señalan que el problema en Colombia no es emprender sino consolidar las empresas y que éstas tengan un impacto grande en la economía del país.
Sobre este tema, La Silla Académica entrevistó a Gloria Marlene Díaz Muñoz, directora de la Unidad de  Emprendimiento - Emprende +, de la facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, autora de varios artículos sobre emprendimiento y competitividad y quien lleva 25 años dedicada al tema.  
Díaz hace un diagnóstico de la situación empresarial de Colombia y de las posibilidades reales que ofrece de cara a la expectativa del presidente Iván Duque de que sean las empresas el principal motor de la economía y de la equidad. (Leer más)  https://lasillavacia.com/silla-academica/universidad-externado-colombia/emprendimiento-como-se-maneja-hoy-contribuye-tener






Emprendimiento Empresarial Bioinspirado: Cultura en Gestión de Procesos Sostenibles

                                            Gloria Marlene Díaz-Hernando Bernal Zamudio
Emprendimiento Empresarial Bioinspirado: Cultura en Gestión de Procesos Sostenibles

Como citar esta Ponencia.
Emprendimiento Empresarial Bioinspirado: Cultura en Gestión de Procesos Sostenibles. Presentada en el II Simposio Internacional de Biomímesis. Pando(Bolivia) 
Autores: Díaz Muñoz Gloria Marlene, Bernal Zamudio Hernando (2019). 
https://www.amazoniasmart.com/simposio-biomimesis-2019-expositores/ 
 

La esperada nueva generación de ecosistemas productivos y la transformación empresarial existente en regiones en donde el emprendimiento rural, urbano, la biodiversidad y la multiculturalidad son el eje económico, son cada vez más distantes, complejas e inconmensurables. La Ciencia, Tecnología e Innovación, así como el conocimiento basado en la optimización de recursos para empresas sostenibles, abren oportunidades, capacidades y expectativas de nuevos conocimientos sin precedentes, para emprendimientos que deben generar sus propias fuentes de financiación y/o estrategias de trabajo en forma de red entre los sectores afines del ámbito privado y público. Actualmente Biomímesis, como tecnociencia que estudia la naturaleza, se ha convertido en una fuente importante para el desarrollo de productos y servicios  bioinspirados, que en su mayoría, son patentados por la gran industria. 

De esta manera, la intensificación de las relaciones e interacciones dinámicas como complejas entre conocimiento, ciencia, tecnología y economía en el mundo contemporáneo, muestran como inspirarse en la naturaleza ha desarrollado productos innovadores en el sector pesquero, automotriz, en la industria de alimentos, la industria textil, la industria aeroespacial y militar, la ingeniería, la arquitectura,  la medicina, el arte,  etcétera. La reflexión de estos resultados ha llevado a repensar el desarrollo empresarial en economías rurales y comunidades que preservan cultura y naturaleza, es decir, les evidencia como responsables de proteger la Biodiversidad y la Multiculturalidad. Esta condición, abre alternativas para que más allá del individuo, el emprendimiento  empresarial bioinspirado proporcione una unidad sistémica, viable para él emprendedor,  para su ecosistema y el tecnosistema en perspectiva de lograr los ODS. 

Observar investigaciones en Biomimética, permite explorar infinitas posibilidades para el emprendedor acerca de la forma de relacionarse con la naturaleza sin destruirla, con el fin de generar nuevos productos y servicios para el mercado. Una aproximación relacionada con entornos bioinspirados, es el estudio de los insectos sociales que gestionan de manera sistémica un orden “empresarial”, perpetuando de forma dinámica comunidades  de millones de individuos-y desarrollando ecosistemas que establecen criterios con sencillez, adaptabilidad y gestión de procesos.

Estas investigaciones  dan pistas a seguir y proveen la oportunidad de estudio para esta ponencia, dónde  a partir de casos reales se evidencia como la bioinspiración logra Bioempresas que involucran un nuevo estilo de innovación y gestión del conocimiento ante la crisis ambiental, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo empresarial bajo la perspectiva del lograr los diez y siete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

 

            Emprendimiento

 En 1.732 la Real Academia de la Lengua definió emprendimiento (Entrepreneurship) como la acción y efecto de emprender. Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2017), lo define como el proceso que involucra actividades de personas en cuanto a comenzar y gestionar un negocio y tipifica el alcance de la acción emprendedora, por necesidad o subsistencia o por oportunidad.

 El término tiene su origen en el vocablo francés entrepreneur y representa la acción de emprender. El economista Richard Cantillón (1680-1734), define empresario como el individuo que asume riesgos en condiciones de incertidumbre (Marulanda, Montoya & Vélez, 2014). Jean Baptiste Say (1767-1832), introduce la teoría del empresario (Hernández Juan & Guido Tortorella, 2016) y le atribuye la capacidad de administrar para desarrollar una empresa (Marulanda, et. al,. 2014).

  Schumpeter (1912), plantea al empresario como aquel individuo que tiene espíritu emprendedor y logra para su emprendimiento actividades de I+D concentradas en el mercado (Wennekers, Stel, Thurik & Reynolds, 2005). Las actividades corresponden a una función de transformación denominada, por John von Neuman (1937),  proceso. (Turbay, 2008); y forma parte integral de la gestión de la innovación, que en últimas, es la que demuestra, que el éxito de un emprendimiento también depende de la optimización de recursos escasos (Díaz, 2011).

 

              Biomímesis

Se puede considerar Biomímesis como la tecnociencia que pretende transferir la tecnología desde los sistemas naturales hacia los sistemas humanos (Blok & Grememm, 2016). Es un nuevo campo de generación de conocimiento donde se interrelacionan las disciplinas de la biología y la ingeniería, adquiriendo relevancia significativa la tecnología; con el objetivo de aplicar los conocimientos adquiridos de los modelos biológicos, su proceso de evolución y coevolución   (Müller, et al., 2018; Müller, et al., 2017; Blok, 2016:3).

 Los postulados centrales que rigen la Biomímesis son:   (1).Concebir la naturaleza como su modelo; (2). Determinar a la naturaleza como medida de un estándar ecológico para juzgar la “corrección” de las innovaciones; (3). Dimensionar la naturaleza como mentor, no solo extrayendo del mundo natural sino en lo que éste puede enseñarnos a partir de la contemplación y la valoración (Benyus, 2012:13). 

 

        Bioinspiración

Bioinspiración, está relacionada con utilizar información de forma compartida en relación al desarrollo de  funciones y  procesos, que provienen de los sistemas biológicos (Müller, et al., 2018), así como gestionar la ocurrencia repetitiva de fenómenos relacionados con auto-organización y auto-determinación.

 Bioinspirarse en la naturaleza proporciona soluciones útiles, eficientes  e inteligentes para los desafíos no resueltos en ciencia e ingeniería (CBID, 2018), y  contribuye al desarrollo tecnológico de los emprendedores. Permite de manera razonable fomentar la innovación y demostrar métodos eficientes  (CBID, 2018)  que perfeccionan el alcance de I+D en cualquier emprendedor.

 Bioinspiración en la gestión empresarial ha permitido que la compañía Icosystem de Cambidge, Mass de Estados Unidos utilice algoritmos basados en el comportamiento de búsqueda de alimentación de las hormigas para lograr eficiencia en gestión de operaciones y que la empresa Volvo,  desarrolle productos a partir de la inteligencia del enjambre, para fabricar automóviles en 2020 a prueba de lesiones (Dorigo, Marco, 2013:4)

 

         RESULTADOS

         Empresa 1. IDOM/OCEANTEC

Antecedentes. Oceantec es una empresa posicionada en el mercado internacional por la producción de conocimiento, ciencia y tecnología bioinspirada; así como por la generación  de productos y servicios vinculados con la producción de energía eléctrica renovable de origen marino.

 La historia de Oceantec surge en 2004, cuando el Centro Tecnológico Tecnalia Research & Innovation del Gobierno Vasco (España) conforma un equipo multidisciplinar para el desarrollo de un captador de energía de las olas. En 2005 le solicitan el “Diseño conceptual de un captador, basado en tecnología giroscópica”, el cual se desarrolla y en 2006 logran la Patente Internacional del modelo numérico y diseño en detalle. Con estos avances en 2008 se crea la Fundación de Oceantec Energías Marinas SL,  con aportes de capital privado (empresa Iberdrola) y de tecnología (Tecnalia), como ente público.

Productos Inspirados en la Naturaleza. El desarrollo de productos de Oceantec nace con gestión de la innovación inspirada en la naturaleza. Si solamente se aprovechara el 0,1% de la energía disponible en el mar y ese porcentaje se destinara a la producción de electricidad, esto generaría una transformación de la matriz energética global, ya que se atendería 5 veces la demanda mundial actual de energía. En la actualidad, la energía de las olas y su ecosistema no se aprovecha de forma integral, por lo que la energía de los océanos se ha convertido en un recurso subutilizado, inmenso e inagotable.

La producción  de Boyas Cilíndricas se realiza con tecnología inspirada en el mar. Este producto simula el movimiento y  la dinámica de las medusas; así como las propiedades giroscópicas que se manifiestan en los cuerpos en rotación.

Relacionamiento con el entorno y gestión de operaciones. Oceantec se ha caracterizado por mantener una interrelación  dinámica y  sinergias entre el sector público y  privado. Bajo esta perspectiva, en 2017 se fusiona con la empresa IDOM.  A partir de esta fecha la empresa se denomina IDOM/Oceantec,  con el propósito de ampliar su alcance  relacionado en ámbitos energéticos emergentes y la búsqueda del despliegue de parques marinos comerciales con convertidores de energía de las olas.

 

            Empresa 2.  Hifas Da Terra

Antecedentes.  “Hifas Da Terra” nació en 1999 con el fin de producir setas ecológicas y con ello impulsar el consumo responsable de productos alimenticios. Inició como empresa familiar y se trasformó en una empresa emblemática relacionada con procesos de producción y comercialización de productos inspirados en el reino Fungi; los cuales se cultivan bajo castaños que tienen aproximadamente cuarenta años.  “Hifas da Terra”, tiene el mayor vivero de Europa de planta micorrizada.

Productos Inspirados en la Naturaleza.  Las especies  del reino fungi inspiran la producción de bienes y servicios para alimentos ecológicos, agricultura ecológica e industria ecológica, con productos cosméticos, farmacológicos y  para la nutrición humana. En este propósito se privilegia el  uso y manejo racional de las especies vegetales forestales y del reino fungi. La explotación forestal, adicionalmente busca aumentar la producción y productividad de medicamentos  inspirados en la naturaleza para que permitan combatir enfermedades en los humanos y mejorar el medio ambiente.

Relacionamiento con el entorno y gestión de operaciones. El proceso de generación de capacidades y de oportunidades se obtiene a partir de las directrices de la administración, donde las inversiones y la optimización de los recursos son lo más importante. La compatibilidad entre la experiencia de sus ejecutivos y la juventud del cuerpo investigativo, garantiza retroalimentación y transmisión de conocimientos bien sea técnico científico como en gestión de operaciones; con el fin de canalizar recursos financieros y humanos, para participar en convocatorias nacionales e internacionales. 

El recurso humano altamente cualificado y con procesos estandarizados, le permite a la empresa liderar líneas nuevas de investigación en red con Universidades del Estado español (Universidad de Vigo y Santiago), El Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña ( INIBIC) y Universidad de Universidad de Murcia), de los  Estados Unidos de Norte América (Universidad Estatal de Colorado y Putnam Hospital Center), Bélgica (Katholieke Universiteit Leuven),  Rumania (Lucian Blaga University of Sibiu), Italia (Universidad de Salerno), Grecia (Universidad Politécnica Nacional de Atenas, y  Centre for Research and Technology Hella, Hellenic Institute of Transport (CERTH/HIT); al mismo tiempo, interactúa con entes públicos y privados.

 

           Empresa 3. Fundación Instituto Azti

 Antecedentes. El Instituto Azti es experto en investigación marina y alimentaria. Tiene una de las sedes en  Sukarrieta, en donde desarrolla la generación de procesos de producción técnico científicos relacionados con la especie tiburón (Isurus oxyrinchus). Es considerada una de las instituciones más importantes en investigación, desarrollo y transferencia de tecnología,  relacionada con recursos marinos y alimentarios del País Vasco. Una de sus premisas es transformar conocimiento en oportunidades de negocio y transferir los resultados al tejido industrial.

El Instituto Azti trabaja en cuatro ámbitos de especialización: 1). Funcionamiento de los ecosistemas marinos ; 2). Gestión pesquera sostenible; 3). Gestión ambiental de mares y costas y, 4). Utilización eficiente de los recursos: tecnologías marinas y acuícolas.

En esta tarea de generar riqueza y valor para toda la sociedad presente y futura, hacen frente a los desafíos a través  de investigación aplicada a partir de: 1: Desarrollo de nuevos productos y servicios; 2). Asesoría científica; 3), Dinamización de negocios

  Productos Inspirados en la Naturaleza. La forma como la fundación Azti llegó generar procesos de producción bioinspirados se hizo a partir de los análisis biológicos rutinarios de diferentes especies de peces (incluidos los tiburones) para temas de gestión de stocks pesqueros. La motivación se generó al investigar las propiedades hidrodinámicas de la piel de tiburón (Isurus oxyrinchus), teniendo como referencia  el conocimiento previo de uno de sus científicos del área de la biología de los tiburones. Es de destacar que la motivación permitió generar unas redes de contactos e intercambio de información entre instituciones del orden público como la universidad del País Vasco en las áreas de ingeniería y de la biología, lo cual genero un proceso de simbiosis, que  más tarde se materializo en proyectos formulados y financiados. En este aspecto son importantes los recursos y el apoyo por parte del Gobierno Vasco quien, vía concurso, aportó los flujos de dinero para iniciar el proceso de bioispiración sobre la hidrodinámica de los tiburones.

Los conocimientos obtenidos a partir de la piel de los tiburones, generan productos patentados y servicios para empresas de transporte de mercancías (aéreo, fluvial y aeroespacial), pasajeros, consumo de combustibles, el cierre de ciclo de materiales  y el uso eficiente de energía. 

Relacionamiento con el entorno y gestión de operaciones. Para relacionarse como empresa con instituciones y la  sociedad, utiliza tres estrategias: 1).Transferencia de tecnología a la empresa (vía conocimientos, patentes o licencias); 2). Comercialización de productos y servicios; 3).Creación de NEBTs (Nuevas Empresas de Base Tecnológica). La estructura organizativa es del orden jerarquizado “colmena”, pero se retroalimenta, tanto verticalmente como horizontalmente, con la información suministrada por sus investigadores y  personal administrativo, así como el relacionamiento con otras instituciones afines o de su entorno. 

 

           Conclusiones

Uno de los factores trasversales en el desarrollo de una economía, es la generación de empresas con más fuerza  en innovación y gestión. La economía rural y con biodiversidad, ha construido mitos que rodean el desarrollo y limitan al emprendedor naciente, al nuevo emprendedor, al nuevo empresario o al empresario; con oportunidades que se encuentran en sus propios ecosistemas, convirtiéndolos en  proyectos inalcanzables de manera autónoma o con apoyo público o privado.  

Las empresas objeto de este estudio, demuestran como en una economía inexplorada y sin mayores referentes en el mercado, se pueden   generar emprendimientos disruptivos que cierran brechas de conocimiento e innovación, haciendo uso de Biomímesis y un desarrollo significativo  en el proceso técnico científico.

Los resultados obtenidos señalan que la inspiración en la naturaleza ayuda a  cerrar y abrir ciclos de conocimiento, facilitando la articulación y aprendizaje de buenas prácticas con diversos actores del ecosistema empresarial y que los recursos se logran a partir de sus propias  iniciativas, donde la observación permite evolucionar productos y procesos con mayor dinamismo en su entorno y en el mercado en general.

 De igual manera, se encuentra que  la gestión operaciones inspirada en la dinámica de los insectos sociales, ha permitido fundamentar modelos de administración de recursos en entornos de escasez y complejidad con gran éxito de “rentabilidad”; estableciendo una economía sostenible,   relacionada con Objetivos de Desarrollo Sostenibles, que se inspira en procesos de  millones de años y vuelve inclusivo el trabajo en equipo y sus roles.

 

 

REFERENCIAS

 Acs, Z.J. & Audretsch, D.B. (1990). Innovation and Small Firms. Cambridge, MA: MIT

 Press.

 Benyus, M. J. (2012). Emular la naturaleza.¿ Por qué la Biomímesis ahora?. Biomímesis. Cómo la               ciencia innova inspirándose en la naturaleza. Metatemas 119. Editores Tusquest. Barcelona.                        España.

Center for Biologicaly Inspired Design (CBID). (2018). Wolcome  to the bioinspired. Recuperado                  09 de enero 2019 de  https://bioinspired.sinet.ca/

 AZTI-Centro Tecnológico Experto en Investigación Marina y Alimentaria. (2019). Investigación                      marina.www.azti.es.Consultado vía web el 28 de enero del 2019.

Díaz, G. M. (2011), Programación Lineal como Herramienta par Toma de Decisiones.                                      Recuperado

2 de enero de 2019 en   https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1951436

 Dorigo, M. (2013).  Insectos sociales, empresas y eficiencia. Recuperado 02 de enero 2019

de  https://natureinspireus.wordpress.com/2013/09/10/insectos-sociales-empresas-y-eficiencia/

 Global Entrapreneurship Monitor, Informe GEM (2016-2017). Colombia

 Hernández J. G. T. (2017). El liberalismo de Jean Baptiste Say, sus discípulos y la Economía                          Política de España. Revista Empresa y Humanismo. Vol. XX. No. 1

HIFAS DA TERRA. (HDT). (2017). Líneas de investigación. Consulta vía .                                   

web:  https://www.hifasdaterra.com/investigacion/

IDOM-Consulting, Engineering, Architecture. (2019). Información personal. 25 de enero del                       2019.

 Marulanda, F. M. I. & Vélez. J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor.                Cuadernos de Administración. Vol. 30 No. 51. Universidad del Valle.

 Müller, R., Yin, X., & Qiu, P. (2017). Doppler shifts in bat biosonar: The good, the bad, and the                    unexpected. The Journal of the Acoustical Society of America, 142(4), 2664-2664.

Mueller, R., Abaid, N., Boreyko, J. B., Fowlkes, C., Goel, A., Grimm, C. & Han, J. P.                                             (2018). Biodiversifying bioinspiration. Bioinspiration & biomimetics.

Organización Mundial del Comercio (OMC). (2018).  Informe sobre el comercio                                             mundial  2018. Ginebra, Suiza.

Schumpeter, J. A. (2003)/[1912]. The Theory of Economic Development. En Jurgen, B. (ed),                        Joseph Alois Schumpeter. Entrepreneurship, Style and Vision. Dordrecht. The Netherlands: 

Kluwer Academic Publishers, 61-113.

Rodriguez, B. A. (2019). Información personal. Área de investigación.  Hifas de la terra.

Tushman, M. L. & Anderson, P. (1986). Technological discontinuities and organizational                               environments. Administrative Science Quarterly, 31, 439-465.

Turbay, G. (2008). Administración Estratégica de la Producción: Modelo con base en la matriz de               tecnología. Universidad & Empresa, vol.7, núm.15, p.125 -135. Redalyc

 Wennekers. S, Stel. André, T. R. & Reynolds, P. (2005). Nascent Entrepreneurship and the Level                   of Economic Development. Small Business Economics. Springer. Recuperado enero 5 de                                019 https://link.springer.com/article/10.1007/s11187-005-1994-8

Emprendimiento de Alto Impacto en las ciudades metropolitanas de Bilbao y Bogotá D.C. hacia la transición urbana Biomimética.

Centro de Control de Enfermedades de Taiwan
Autores: Díaz Muñoz Gloria Marlene, Bernal Zamudio Hernando, Tamayo OrbegozoUnai, Mitxelena Etxeberria, Becerra Orcajo Daniel, Machado amador Adalberto Antonio

Como citar este artículo.
Emprendimiento de Alto Impacto (EDI) en las ciudades metropolitanas de Bilbao y Bogotá D.C hacia la transición urbana Biomimética. 
Autores: Díaz Muñoz Gloria Marlene, Bernal Zamudio Hernando, Tamayo Orbegozo Unai, Mitxelena Etxeberria, Becerra Orcajo Daniel, Machado amador Adalberto Antonio
Revista ARQUITECNO. No. 11. Junio 2018, Argentina.  P. 109 - 119. Edición virtual. Ediciones ITDAHu.   ISSN. 0328-0896. 
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/arq/issue/view/482/showToc

Resumen

Un mecanismo para conocer la importancia de la Biomímesis es la participación de la arquitectura en el desarrollo de Emprendimientos de Alto Impacto (EAI). Desde esta perspectiva, el objetivo de la investigación fue identificar como la bioinspiración al materializarse en el Biodiseño forma parte de la transformación integral y sistémica urbana en la región metropolitana de Bilbao, en Bizkaia (País Vasco, España) y en Bogotá Distrito Capital (D.C), Colombia. Para el estudio se hace uso de los principios de la Biomímesis (la naturaleza como medida, mentora y modelo), la manera como se expresa en los Biodiseños arquitectónicos de vanguardia y cómo se refleja en la economía circular. Los resultados obtenidos demuestran que inspirarse del lado positivo de la naturaleza trasciende en el contexto real, genera desarrollo inclusivo y auspicia por una innovación que impacta en el bien común, así como la protección del medio ambiente con la puesta en marcha de una economía y sociedad del conocimiento.

Introducción
El proceso de urbanización del territorio en el mundo va acompañado de forma directa e indirecta con la dinámica del crecimiento poblacional mundial, el cual se proyecta que para el año 2050  alcanzará los nueve mil ochocientos millones de personas y seguirá creciendo en una proporción de ochenta y tres millones cada año (UN, 2017; Martín, 2017).  Este crecimiento exponencial de la especie humana hace que se genere, cada vez más, una carga de presión de uso como de manejo, e impacta sobre el desarrollo de los componentes de los ecosistemas. Los componentes sean bióticos y abióticos son los que soportan la economía circular de la naturaleza, la economía humana y la coevolución de vida misma en la biosfera.
En este sentido, el propósito de este artículo es hacer una aproximación de la forma como se está implementado en el desarrollo urbano de las capitales Bilbao y Bogotá D.C., a partir de emprendimientos de Alto Impacto basado en la biomimética y que buscan ordenamiento espacial sostenible, cultura del conocimiento y transformación urbana. Para ello, inicialmente se hace una descripción general de la Biomímesis, para posteriormente abordar lo relacionado con la economía circular y por último Emprendimiento de Alto Impacto (EAI), todo ello concerniente a los proyectos urbanos más destacados en relación a procesos de copiar a la naturaleza (transición biomimética) en esas dos urbes.

1. Metodología
Para la investigación se utilizaron como unidades de análisis diseños bioinspirados de la naturaleza en las ciudades metropolitanas de Bilbao y Bogotá D.C. El criterio de elección se fundamentó en la conveniencia, ya que existían condiciones que facilitaban el acercamiento, a la recolección de información y a la observación; haciendo énfasis en la infraestructura urbana en transición biomimética en las dimensiones interrelacionadas de infraestructura, transporte, movilidad, educación, cultura, conservación y restauración ecosistémica; aspectos que dinamizan el proceso de transición biomimética en las dos metrópolis.

Para la recolección de información, se visitaron las instalaciones de tratamiento de los desechos sólidos y líquidos urbanos en Bilbao. Se hicieron recorridos de observación por el cinturón verde de Bilbao y de la zona forestal protectora de Bogotá D.C, siguiendo el sendero ecoturístico de la leyenda del “Venado Dorado”. En la ciudad de Bogotá se contó con la visita a las áreas de transformación biomimética urbana, mediante un registro fotográfico y recogiendo información secundaria. Se reforzó la parte de conseguir la información con fuentes secundarias como estudios, marcos legales que han producido las instituciones que vienen desarrollando los proyectos de transformación urbana tanto en Bilbao como en Bogotá.  Se contó con el apoyo de instituciones investigadores universidades de Colombia y del País Vasco que vienen trabajando en temas de  Emprendimiento, Ecoinnovación y Biomímesis.

2. Marco teórico conceptual

2.1. El paradigma biomimético
La Biomímesis es una novedosa forma de hacer conocimiento, ciencia y tecnología  (tecnociencia), que respeta la socio(bio)diversidad del mundo a partir del uso inteligente e inspirado en los componentes de la naturaleza. El cambio de paradigma desde la Biomímesis consiste en reconocer que la naturaleza tiene estructuras económicas, que deben ser copiadas, adaptadas a las empresas y a la economía de mercado capitalista. Se debe considerar a la economía humana un subsistema del sistema de la economía de la naturaleza en la biosfera terrestre. Los postulados centrales que rigen el paradigma de la Biomímesis, para lograr implementar una transformación real del sistema empresarial hegemónico, se deben acometer bajo las siguientes premisas: 1). Concebir a la naturaleza como su modelo; 2). Determinar a la naturaleza como medida; 3). La naturaleza como mentora. Actualmente la humanidad solo aprovecha el 10% de la tecnología de la naturaleza trasferida a la tecnología moderna humana, la cual aún es muy limitada. Se inicia una era basada, no en lo que podemos extraer del mundo natural, sino en lo que éste puede enseñarnos (Benyus, 2012,13).

2.2. Economía circular de materiales y la Biomimesis.
Al reconocer que la naturaleza ostenta unas estructuras económicas, las cuales existen desde hace 4.000 millones de años, la economía humana debe aprender de ellas e imitarlas, ya que la base de la economía de la naturaleza se relaciona con los procesos de circulación de materiales y el uso eficiente de la radiación solar; primado el proceso de reciclaje, de todos los productos de desecho (nutrientes) (Mitxelena y Gomez, 2017). Se fundamenta en un “sistema de circuito cerrado de ciclo de materiales movidos por el sol. En semejante “economía”, la durabilidad se maximiza y los recursos terrestres en “teoría” pueden durar tanto como el sol siga irradiando la energía para mover los ciclos materiales cerrados” (Daly, 1989,30). Muchos materiales usados en las cadenas productivas en las empresas están rompiendo el ciclo natural, por vía de eutrofización, contaminación, toxicidad y la escasez de minerales como son las tierras raras; en lo que se puede considerar un impacto causado por el ser humano en una escala de tiempo corto. Fenómeno que se ve aún más agravado cuando se utilizan materiales no biodegradables, disipativos, ecotóxicos y se sintetizan compuestos de creciente complejidad, lo cual limita y hace más difícil lo relacionado con el reciclado y la reutilización (Bermejo, 2001,151, Bernal, 2015).

2.3. Emprendimiento de Alto Impacto (EAI).
El Emprendimiento de Alto Impacto (EAI) es la forma integral en que una persona emprendedora (proyecto) consolida ideas de negocio. Se caracteriza por la manera sistémica como trasforma positivamente el desarrollo del entorno, dejando de lado el modelo empresarial tradicional en el que las prioridades son el tamaño y la rentabilidad, gestionando el interés monetario pero incorporando en sus objetivos beneficios a la comunidad con un rol social y ambiental. Esta transformación se logra para cambiar las consecuencias que dejan el desdeño del emprendimiento capitalista y da la oportunidad de reconfigurar nuevos “modelos”, que pasen de la autodestrucción a la sostenibilidad y de la desigualdad a la inclusión social. Así las cosas, el EAI, surge como respuesta para generar cambios disruptivos en la manera de hacer negocios e invita a las ciencias como la  economía, sociología, antropología y la biomimésis a incorporar de manera sistémica los resultados que están dejando los estudios científicos en desarrollo de productos responsables con el medio ambiente; que impacten en una economía circular y realmente se integren al mercado con conceptos de modelo de econegocio. Esta integración contribuye a liberar el conflicto que ejerce la industria tradicional, con las nuevas economías del conocimiento, y proyecta la articulación de  modelos de emprendimiento que promueven el uso sostenible de los recursos naturales enfocados en el bien común.

3. Resultados y discusión.
Los resultados de esta investigación  se presentan con base en dos ciudades, región metropolitana de Bilbao y  Bogotá D.C., a partir del desarrollo en los últimos treinta años de una serie de proyectos urbanos y de planificación del territorio, los cuales han incidido para lograr una transformación del paisaje urbano y rural adjunto. Para cada caso se hace una descripción general de las obras de renovación urbana, de restauración y de interconectividad ecosistémica del paisaje circundante en relación con la movilidad y el trasporte urbano, el manejo de los desechos urbanos, la educación, la cultura, el descanso, el entretenimiento y la inclusión social. Todo ello teniendo como perspectiva los procesos de emprendimiento que apoyan la transición biomimética del orden urbano, base para lograr una economía circular de materiales y del conocimiento.

3.1. La ciudad de Bilbao.
El área metropolitana de la ciudad de Bilbao se encuentra conformada por treinta municipios, donde viven más de un millón de personas. Hace apenas 30 años, Bilbao y el entorno del río Nervión que comunica esta ciudad con el mar Cantábrico (la Ría de Bilbao), era un área ocupada por la industria pesada. La villa de Bilbao era una ciudad gris y sucia a la que se iba a trabajar pero en la que se evitaba vivir.  Con la crisis económica de los años 80, el Ayuntamiento de Bilbao diseñó un Plan General de Ordenación Urbana en el que se señalaban las áreas de futuro desarrollo, desplazando la industria hacia el puerto exterior, en la desembocadura del río Nervión; la figura 1 (izquierda), corresponde al área urbana de la ciudad de Bilbao. La industria se fue desplazando hacia el puerto exterior, en la desembocadura del río Nervión. La recuperación de los márgenes de la Ría para quienes habitan Bilbao y las poblaciones ribereñas han supuesto una transformación de la fisonomía de estas poblaciones y ha convertido a Bilbao en una ciudad sumamente atractiva tanto para habitar como para visitar; en la figura 1 (derecha) se puede apreciar la ciudad de Bilbao y su ria, destacándose el Museo Guggenheim, sede universidad del País Vasco, Universidad de Deusto, el edificio Iberdrola, el Palacio Euskalduna y el Estadio de San Mames.

3.1.1. Bilbao Ría 2000
En el centro de todos estos cambios urbanos que ha sido objeto la ciudad de Bilbao está el Proyecto emblemático denominado “Bilbao Ría 2000”, en el cual participan al 50% las administraciones de la Comunidad Autónoma de País Vasco y de España. El proyecto “Bilbao Ría 2000” se hizo cargo del desarrollo de otras áreas a lo largo de la Ría, así como de ciertas infraestructuras; en la figura (2) se puede aprecia el tranvía y el proyecto de edifico más alto de la villa de Bilbao. Las principales áreas de actuación de la Sociedad son Abandoibarra, Ametzola, Bilbao La Vieja, Barakaldo y la zona de Basurto-San Mamés-Olabeaga. El proyecto actúa y ejecuta una serie de actuaciones del orden urbanismo, transporte, medio ambiente e inclusión social, con el propósito de regenerar y restaurar, sobre todo, aquellos espacios industriales no utilizados.

Las áreas de desarrollo de “Bilbao Ría 2000” que han dinamizado la ciudad se localizan en Abandoibarra, ocupada antes por astilleros y tinglados portuarios, siendo ahora un centro turístico de la ciudad que acoge, entre otros equipamientos de referencia internacional, al Museo Guggenheim Bilbao y al Palacio Euskalduna, el nuevo centro de congresos y de la música de la ciudad. La transformación no solo ha consistido en la renovación urbanística de estas localidades, también ha consistido en el paso de la actividad industrial a la de servicios, de unas ciudades degradadas y sucias a unas limpias y seguras. Esta transformación no se ha detenido, al continuar su dinámica con el compromiso de las administraciones públicas y privadas.

3.1.2. Museo Gugenheim
El Museo Guggenheim se puede considerar como una de las joya de la arquitectura  moderna de la ciudad Bilbao, es el icono de transformación económica,  social y cultural de dicha ciudad, que la posiciona a nivel internacional. Es obra del arquitecto Frank Gehry y fue inaugurado en 1997. El edificio es majestuoso, imponente por donde se le aprecie, su apariencia desde la ría se relaciona desde la perspectiva de formar de un barco rindiendo homenaje a la ciudad portuaria en la que se inscribe. Visto desde arriba, sin embargo, el edificio posee la forma de una flor. Sus paneles brillantes de titanio se asemejan a las escamas de un pez, recordándonos las influencias de formas orgánicas biomiméticas.  Es el atractor turístico nacional e internacional de la villa de Bilbao por excelencia.

3.1.3. Isla de Zorrotzaure: “Isla Creativa”.
El proceso de regeneración urbanística de la “Isla de Zorrotzaure” se desarrolla actualmente en 80 hectáreas, como se puede apreciar en la figura (3). Implica crear un barrio nuevo bien conectado con el resto de la ciudad de Bilbao y esta generando un nuevo paisaje urbano donde se plasma una arquitectura regenerativa. Esta transformación urbanística destaca por la combinación armónica entre lo moderno y lo antiguo,  donde protege el patrimonio arquitectónico industrial y las nuevas perspectivas de la arquitectura moderna de vanguardia hecha por la arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid; como se puede apreciar en a figura  3b. En la denominada  “Isla Creativa”, al día de hoy están instaladas 30 empresas y asociaciones culturales. En la isla de Zorrotzaure  se construirá un Parque Tecnológico Urbano, un tranvía, un distrito financiero en la margen Sur, un polideportivo, un carril central para las bicicletas longitudinal y contará con amplias zonas verdes y parques recreaciones donde se construirán 5.500 viviendas de protección oficial.

3.1.4. Ecoparque
El Ecoparque se localiza en el monte de Arraiz,  inicialmente llamada “Cantera Primitiva”. La superficie a edificar es de 23.000 m², incluyendo la Planta de Tratamiento Mecánico Biológico situada en Arraiz (Bilbao) la Planta de Compostaje (Konpostegia), la Planta de Valorización Energética (Zabalgarbi) y eldepósito de Artigas, como se puede apreciar en la figura (4). Estas instalaciones conforman el ecoparque dedicado a la gestión de residuos sólidos y lixiviados que se producen, fundamentalmente, en la parte urbana del Gran Bilbao metropolitano.

El diseño de la planta está planificado para transportar 180.000 toneladas al año de la ciudad de Bilbao. En dichas instalaciones se combina un proceso de clasificación mecánica con el tratamiento biológico de la parte orgánica de los residuos. Cuenta con una aula de educación medio ambiental donde se muestra las bondades de Reciclar, Reutilizar y Reducir (3R)

 3.1.5. Cinturón y/o anillo verde del Bilbao Metropolitano
El “Cinturón Verde de Bilbao” tiene una década desde su implementación, con una extensión que va desde los 40 km hasta los 71.25 kilómetros por las conexiones viales. El objetivo inicial es ampliar la posible oferta de ocio en una ciudad y ampliar los espacios naturales para el esparcimiento y la recreación. El recorrido permite disfrutar del paisaje rural y urbano, ya que atraviesa los parques forestales de Artxanda, Monte Avril, Arnotegi, Pagasarri y Arraiz, formando un sistema de caminos, senderos y calles, con sus respectivas señalizaciones; en la figura (5) se puede apreciar el cinturón verde y el plano de las rutas de los senderos. Se trata de espacios que conservan una serie de ecosistemas de gran valor: los ecosistemas costeros como el biotopo del humedal costero del Barbadún, las montañas que albergan pequeñas áreas de vegetación natural con una mayor extensión de cubierta forestal de plantaciones comerciales forestales (Onaindia, et al,. 2015).

3.2.  La ciudad  de Bogotá D.C.
La ciudad de Bogotá D.C se localiza en un valle interandino, como se puede apreciar en la figura (5). En la actualidad tiene una población de 8 millones de personas que la habitan permanentemente y de unas 10 millones de  personas consideradas población flotante. Dicho espacio socio-biogeográfico es muy cosmopolita, cohabitando diferentes grupos culturales, ya que conecta a todo el Estado nación, y es el centro neurológico de la toma de decisiones en las áreas económica, política, cultural de la nacionalidad colombiana y de interacción dinámica con el resto del mundo; en la figura (6), se aprecia la parte central de la ciudad ded Bogotá. El proceso de transformación urbanística de esta mega ciudad es relevante y, aunque se puede describir de manera general a partir de las obras públicas relacionadas con la movilidad, la protección medio ambiental, la difusión cultural, la educativa, económica y la técnico-científica; en este caso se le da prioridad a la dimensión medio ambiental.

3.2.1. Parque Metropolitano  Simón Bolívar
Uno de los primeros procesos de desarrollo urbanístico biomimético es el Parque Simón Bolívar, el cual se convirtió en el pulmón verde de la ciudad de Bogotá. Se trata de un espacio construido donde convergieron necesidades humanas relacionadas con el esparcimiento, el tiempo de ocio, sumideros de CO2 y un refugio para la vida y flora nativa. En la figura (7) destaca la Biblioteca Virgilio Barco, la infraestructura deportiva y de recreación del Parque Salitre, el Jardín Botánico y el Parque Simón Bolívar.

3.2.2. Restauración y reforestación de las avenidas emblemáticas
Es importante resaltar el proceso de arborización de sus avenidas emblemáticas como son la Carrera Séptima, la Carrera 30, la Avenida 68, Calle 26, la Avenida Boyacá, Avenida de las Américas, Autopista del Sur, Autopista Norte, Avenida Primero de Mayo, Avenida Caracas, entre otras. Se convierten dichas avenidas en corredores biológicos longitudinales y trasversales de la metrópoli; son barreras vivas contra la contaminación acústica, de aire, suelo, agua y mejoran ostensiblemente el paisaje urbano; son ecosistemas construidos para refugio de la fauna y flora nativa, ya que son espacios de alimentación, reproducción y de estación de paso de las aves migratorias. En la figura (8) se pueden apreciar tres de las grandes avenidas en proceso de restauración y arborización de Bogotá (Avenida de las Aguas, Reforestación Avenida el Dorado; Avenida Alo; Avenida el Ferrocarril).

3.2.4. Remodelación del Parque de los Martires
El parque se creó en 1850 con el fin de conmemorar la terminación de la guerra de los 1000 días, y se encuentra en todo el centro de la ciudad. A partir de este espacio urbano, se ha desarrollado un proceso de trasformación urbana del centro de la ciudad muy integral y sistémico, ya que se conecta con el norte el sur, este y oeste de la ciudad de Bogotá D.C. Esta remodelación permite dirigir acciones encaminadas a impulsar la economía relacionada con el turismo, los servicios, la innovación y las finanzas. Se fundamenta en la construcción de un centro financiero, con zonas verdes arborizadas. Se integra con el sistema de “transmilenio” a partir de la estación de la Avenida Jiménez. Al cruzar la Avenida Caracas, se encuentra el Parque Tercer Milenio que se construyó en el año 2000 en los terrenos del antiguo El Cartucho.  

3.2.5. Ciclo vías y ciclo rutas
Una de las formas de movilidad e interconectividad de la ciudad son las ciclovías y ciclorutas que unen los barrios con las poblaciones de la sabana y de otros departamentos limítrofes. Esta vías son una forma de hacer la ciudad inclusiva y verde. En la actualidad se tienen 120 kilómetros de ciclorutas nuevas y comodidades peatonales para el transporte diario. En la figura (10), se pueden apreciar las ciclovía y cicloruta por la Avenida del Dorado. El diseño de las vías siguen la dirección de la infraestructura vial principal imperante y de nuevas rutas que permiten recorrer los humedales y senderos que se han construido a propósito en los parques nacionales naturales de Chingaza y Zumapaz, con el fin de que se conozca y proteja la flora y la fauna de la sabana, los páramos andinos.

Las ciclovías y ciclorutas recorren la ciudad de norte a sur, de este a oeste, y a partir de estos espacios que mantienen unas coberturas vegetales en forma de arbolados y jardines, se convierten en zonas verdes que hacen la función de corredores y conectores biológicos, los cuales mitigan la contaminación urbana. A nivel de esparcimiento y tiempo de ocio de la ciudadanía bogotana, cumplen la función de educar a la ciudadanía sobre la importancia de las zonas verdes con el fin de practicar deportes, promoviendo la buena salud.

3.2.6. Transmilenio
“Transmilenio” es un sistema de transporte masivo que se implementó en Bogotá en el año 2000. El sistema comenzó a funcionar con autobuses articulados de color rojo que constan de dos cuerpos unidos por un fuelle. Para su movilización, tienen carriles exclusivos a través de la ciudad con rutas por la calle 80, la troncal de la Caracas, la Autopista Norte, la Avenida Suba, la NQS (Avenida Carrera 30), la calle 26, la Autopista Sur, el Eje Ambiental, la carrera 10, la carrera 7, la Avenida de las Américas y la Autopista Sur. En el año 2004 la ciudad recibió el premio de la Unesco denominado “Ciudades por la Paz”, por reducir la inseguridad, promover espacios urbanos, impulsar la vida cultural y por el sistema de transporte publico de “TransMilenio”. 

3.2.7. Barrio de la Candelaria universitaria y cultural
La ciudad de Bogotá se fundó en siglo XVI (6 de agosto de 1538) y hoy ostenta una zona colonial llamada “La Candelaria”, con una extensión de 184 has. Espacio arquitectónico que aún mantiene las grandes casas con interiores ajardinados y fuentes hídricas, similares a las construcciones mediterráneas de Andalucía y Extremadura en España; en la figura (12), se puede apreciar una de las calles de la zona colonial de la Candelaria. En este espacio se encuentran universidades de gran prestigio, museos, iglesias, plazoletas, restaurantes, asociaciones culturales y parques. Destaca la Fuente de Quevedo. La Candelaria se está convirtiendo en un núcleo universitario, administrativo publico distrital, nacional y cultural. Esta zona se ha visto favorecida en su nuevo ordenamiento espacial por la peatonalización y jardines de la carrera Séptima, la rehabilitación de las plazoletas del Centro Cultural Gabriel García Márquez, Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos.

La implementación del sistema de transporte masivo Transmilenio mejoró la conectividad con el resto de la ciudad por medio de la construcción de las estaciones: Las Aguas, Museo del Oro, (avenida Jiménez), Bicentenario y San Victorino (carrera Décima). Se pretende, además, hacer una acción de integración y mejoramiento con otros barrios vecinos como son Teusaquillo, Santa Fe, Mártires, Centro Administrativo, La Catedral, La Concordia y Egipto (Manrique, 2013).

3.2.8. Cinturón verde y humedales
Los cerros de Monserrate y Guadalupe son los guardianes de la capital y cumplen la función de ser el corredor biológico de las estribaciones cordilleranas de los Andes con la planicie de la sabana de Bogotá y están dentro de la categoría de “Reserva Forestal Protectora”; en la figura (13) se puede apreciar el paisaje y los monumentos arquitectónicos religiosos de Monserrate y Guadalupe con sus respectivas zonas forestales. Ambientalmente, son muy importantes, ya que en su espacio descargan las masas de nubes que provienen del Magdalena medio y sus estribaciones permiten drenar sus aguas de lluvia a los riachuelos, quebradas, lagunas y humedales que van posteriormente al casco urbano de la ciudad.

Los humedales de Bogotá son 33 y ocupan 667 hectáreas.  Resulta importante destacar que han sido declarados 11 humedales como zona RAMSAR en el año 2018 (SDA, 2018). Son los últimos remanentes de ecosistemas donde se refugia la fauna nativa con especies endémicas. Se pretende que sea una vía de conexión con los corredores biológicos de la sabana con el rio Bogotá con los bosques de la reserva forestal protectora de los Cerros de Monserrate y  Guadalupe y los Ande.

3.2.9.  Nuevas edificaciones verdes
   Entre las nuevas edificaciones que se están construyendo en la capital que cumplen con los criterios de sostenibilidad encontramos el edificio verde de Santalaia localizado en la calle 76 con 4A en el barrio Chapinero. En su fachada exterior como en los interiores cuenta con 115.000 plantas; en la figura (14) se puede apreciar la cubierta vegetal del edificio Santalaia. Es de resaltar la constante innovación en términos de implementar bioarquitectura a partir de coberturas vegetales que generan un nuevo paisaje urbano y cumplen con la función de ser sumideros de CO2. Este estilo de arquitectura verde permite el proceso de limpiar las emisiones de carbono que producen aproximadamente unos 745 autos, lo cual es una estrategia para mitigar y adaptarse al cambio climático, además de cumplir la función de ser refugio de fauna silvestre y flora andina.  

Este edifico contiene un jardín vertical con azoteas ajardinadas de más de 3.117 metros cuadrados. La filosofía consiste en “donde el concreto (hormigón) sustituyó a la naturaleza, ahora la naturaleza debe sustituir al concreto”, imitando el paisaje que nos ofrecen las coberturas vegetales. La función biomimética del edificio es la de descontaminar y enriquecer el sector con oxígeno para aproximadamente 3.000 habitantes. El impacto visual y del pasaje es formidable. Se pretende construir además”La Ciudad Conecta” y el proyecto urbanístico de la fábrica de Bavaria Ciudad Kennedy, proyectos arquitectónicos verdes.

4. Conclusión
El proceso de urbanización concentra una de las mayores tasas de disipación de materiales y de energía producidas de forma antrópica. Dicho impacto pasa por el no cierre de los ciclos de vida de los materiales, como de uso ineficiente de las energías renovables y la restricción al acceso de la información de vanguardia, generando procesos de inconmensurabilidad. Los procesos de aplicación directa e indirecta de la biomimética a la trasformación urbana de la ciudades de Bilbao y Bogotá. D.C , según su contexto, se puede catalogar de estratégico. Con el impacto positivo de la aplicación de la biomimética a la arquitectura en el desarrollo del Emprendimiento de Alto Impacto (EAI), se intenta imitar tanto los procesos como las funciones de los componentes de la naturaleza. Esta circunstancia se aprecia en el impacto sobre la recuperación, restauración de los ecosistemas naturales relacionados con los bosques (en forma de cinturones verdes, humedales, riachuelos y quebradas que se transforman en corredores biológicos urbanos y rurales), los cuales han sido intervenidos para que de nuevo cumplan su función de ser resilientes. Al implementarse la Biomimética, se va construyendo una economía circular, una sociedad del conocimiento inclusiva.
Lo que se pudo constatar de forma negativa para la ciudad de Bogotá D.C y Bilbao, es el no cierre del ciclo de los  materiales relacionado con los desechos sólidos y líquidos urbanos, que aun no son vistos como nutrientes, por lo que no se vislumbra un cierre del ciclo de materiales en el corto plazo y aun es más grave para los barrios de Bogotá, ya que no se hace una selección de los materiales en los hogares. Para el caso de Bilbao, aun las aguas de la ria siguen con problemas de contaminación por los sedimentos depositados en su cause de origen industrial histórico.
El desarrollo de la infraestructura del tren de alta velocidad en Bilbao y del metro de Bogotá traerán un cambio muy significativo al ordenamiento  urbano en cada una de las ciudades y su área de influencia metropolitana. Para el caso de Bogotá se complementa con los siguientes proyectos urbanos como son la “Ciudad CAN”, la Ciudad Empresarial Sarmiento Angulo, el Centro Empresarial Elemento, el Central Point, la ampliación del Aeropuerto El Dorado, el Museo Nacional de Memoria, los rascacielos de las Torres Atrio, el Parque Bicentenario, la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Parque Fontanar y la remodelación logística del parque el Tunal.

5. Referencias Bibliográficas.
Benyus, J. (2012). Biomímesis. Cómo la ciencia innova inspirándose en la naturaleza. TUSQUETS EDITORES. Barcelona, España.

Bermejo, R. (2001). Desarrollo sostenible y humano. P. Ibarra, & K. Unceta, Ensayos sobre el desarrollo humano. Barcelona: Icaria.

Bernal, Z, H. (2015). Aproximación a un enfoque biomimético para la creación de sociedades amazónicas del bienestar sustentable. Universidad del País Vasco.

Daly, H. (1989). Economía, ecología y ética. Ensayos hacia una economía en estado estacionario. FCE, México.

El Tiempo. (2017). El edificio verde que oxigena el barrio Rosales de Bogota.http://www.eltiempo.com/bogota/el-edificio-verde-que-oxigena-al-barrio-rosales-87482 Consultado vía web el día 22 de julio del 2018..

Manrique, G, A.S. (2013). Gentrificación de La Candelaria: reconfiguraciones de lugar de residencia y consumo de grupos de altos ingresos. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. Volumen 22, Número 2, p. 211-234, 2013. 

Martín, B. (2017). En datos: así seremos 2050. El País. https://elpais.com/elpais/2017/11/06/ciencia/1509960076_506979.html. Consultado vía web en 20 de julio del 2018.

Mitxelena, A, Gomez, E, (2017). From ecological architecture to biomimicry. Journal of Sustainable Architecture and Civil Engineering, Número 20, p. 68-74, Kaunas University of Technology, Kaunas, 2017.

Onaindia, M, Madariaga, I,  Palacios, Igone,  Arana X, (2017).  Naturaleza y Bienestar en Bizkaia: la evaluación de los servicios de los ecosistemas; investigación aplicada a la gestión.  Universidad del País Vasco .

La Voz. (2015). Ciclo rutas en Bogotá, un sistema de trasporte alternativo. http://www.lavoz.com.ar/espacio-de-marca/ciclorutas-en-bogota-un-sistema-de-transporte-alternativo.Consultado vía web el 29 de julio del 2018.

United Nation (UN). (2017).  World population prospects 2017. https://esa.un.org/unpd/wpp/. Consultado vía web en 20 de julio del 2018.

Secretaría Distrital de Ambiente (SDA). 2018. Los humedales de Bogotá entran en la lista de importancia internacional RAMSAR. Consultado vía Web el día 03 de agosto del 2018.