Mostrando entradas con la etiqueta Startups. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Startups. Mostrar todas las entradas

¿Qué estamos interpretando por Pymes? II


Un poco dentro esta reflexión, voy a dejar los primeros elementos que día a día seguirán siendo objeto de tema en este blog. Uno, identificando que existe una clasificación de las Pymes (clasificación, no definición) que se categoriza por unas condiciones que hace varios años. En Colombia, el censo del DANE data del año 2005 donde viene con precisión, y de ahí todos los escritos, las anotaciones, las definiciones, parece que fueran dependientes, pero no es una definición, definitivamente es una categoría que se dio dentro de un análisis estadístico que existe en ese momento. La ley 590 de 2000, se modifica por la ley 905 de 2004 la cual establece unas características diferentes para clasificar las condiciones de las Pymes. Sin embargo, un poco más allá de eso, y cuando nos entra tanto cambio, pues estamos en una época de muchos cambios, hablar de Pymes en esas condiciones, termina siendo un poco atrasado, contraproducente para quienes están viviendo el mundo empresarial, y tienen esas características. Es importante entonces, para poder tener un poco esas precisiones, entender que esas empresas que fueron identificadas y sobre las cuales se caracterizaron las Pymes, pertenecen a una época donde el país presentaba unas circunstancias específicas, y realmente el nacimiento de esas empresas se dio más por necesidad. Por eso hablamos y existe en el discurso algo que se ha quedado adherido: las problemáticas de las Pymes.

Efectivamente, las problemáticas de las Pymes todavía existen, hay que generar mejoras, pero observando lo que hemos evolucionado en este siglo XXI, estamos caracterizándola en términos de lo que equivale a la Revolución Industrial, mientras en Colombia estamos hablando de empresas y emprendimientos que pertenecen a la industria 4.0. Estamos en la era de la tecnología; entonces, esa definición que tenemos para hablar de las problemáticas de las Pymes cuando estamos en una era tecnológica, parece que ha abierto una brecha demasiado grande. Adicionalmente, algunos han dejado de nombrarlas como Pymes y ahora las llaman startups; parece que fueran otro mundo totalmente diferente, sumando que en esto entran también los emprendimientos. Un poco para articular la idea, los emprendimientos terminan convirtiéndose en micro, pequeñas y medianas empresas (cuya definición será un tema de discusión y de abordaje en este blog, que parte de reflexiones sobre las investigaciones que trabajo), podemos dividirlas en dos tipos de Pymes: unas que tienen emprendimiento por necesidad, y otras que por impulso de una cultura de negocios, con un plan de negocios definido. Las dos las tenemos en el mercado, las dos son Pymes.

Startups, por otro lado son arranques, empresas que están recién constituidas; viendo estas relaciones, los términos deben diferenciarse, o terminamos llamando startups (como ha venido sucediendo) a empresas que cuentan ya con bastante evolución. También, las empresas del segundo tipo se encuentran clasificadas dentro de lo que se denominan Emprendimientos Dinámicos (dejaremos el término aquí, para abordarlo en alguna futura entrada), que tienen unas características especiales, pero que son la minoría, la mayoría se encuentran dentro de los emprendimientos por necesidad. También estaremos disertando sobre lo que es Emprendimiento Social, un tema de amplia discusión, que es la naturaleza de las empresas sobre las cuales se empiezan a consolidar las micro, pequeñas y medianas empresas, incluso las grandes; en esa ruta deben terminar evolucionando, y todo va a depender no de las características dadas por el número de trabajadores, o por las ventas, sino por las condiciones y las razones por las cuales fueron creadas, que van marcar realmente la caracterización de las empresas, su proceso de crecimiento, de maduración y su proyección en el mercado. Nos veremos en la próxima.