Mostrando entradas con la etiqueta Medianas Empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medianas Empresas. Mostrar todas las entradas

¿Qué estamos interpretando por Pymes? I



Existe una amplia discusión acerca de qué es una Pyme, existen muchas alternativas que describen lo que es una Pyme, y definitivamente los aspectos que la describen en un inicio están muy alineados a lo que representa la categorización que por una u otra razón establecieron los países. En Colombia, por ejemplo, se empezaron a definir las Pymes a partir de una identificación que hace el país acerca de el tejido empresarial que se tenía en Colombia, y sobre esa base, por un estudio y por la investigación que se desarrolló en ese momento, en el año 2000 se expide la ley 590, donde se define el tejido empresarial clasificado (podría decirse) en cuatro niveles: microempresas, pequeñas empresas, medianas empresas y grandes empresas. Todas, al parecer, de origen colombiano, porque en esta categorización no entran las multinacionales ni las transnacionales, en resumen, ninguna de las empresas desarrolladas que vinieron a instalarse. Desde esa instancia las Pymes quedaron clasificadas, y esa clasificación se ha venido modificando en el tiempo,  modificación que a su vez se da a partir de lo que genera la apertura económica.

La apertura económica en el año de 1990 empieza a revelar verdades acerca del tejido empresarial, y dentro de esa instancia se definen las Pymes ¿Por qué razón? Porque sencillamente la estadística, las cifras, la recolección de la información y la identificación del tamaño de las empresas hace que de una u otra forma, así como los demás países de Latinoamérica establecieron que había pequeñas y medianas empresas, Colombia se acoja y dentro de eso las determine. Si observamos las definiciones, las Pymes están más que todo clasificadas y categorizadas en términos de personal (número de trabajadores), en términos de activos y en términos de ventas. En Colombia, la ley ha sido modificada, haciendo unos ajustes, porque dentro de esas micro, pequeñas y medianas empresas, entraron también a identificarse con unas características que son más de composición las famiempresas, o las empresas unipersonales, que se diluyen un poco dentro de lo que es esa clasificación de las Pymes.


Ahora bien, dentro de eso, lo más importante sería empezar a establecer algunos parámetros, que permitieran más allá del número de trabajadores entender las Pymes ¿Por qué se vuelve tan importante entrar a establecer estos parámetros? Bueno, porque hoy por hoy, en pleno siglo XXI, en Latinoamérica,  particularmente en Colombia, se empieza a hablar desde hace algunos años de lo que son las Startups, y dentro de la dinámica de la economía del país, se empieza a trabajar emprendimiento. La definición que tienen las Pymes, por alguna razón, se mezcla y se diluye en todo este tipo de conceptos, y no tenemos claridad. Muchos nos preguntamos, muchas personas identifican, muchos hablan, hay un discurso importante alrededor de que tienen características diferentes, empezando a insertar términos como pymes, startups, emprendimiento social, emprendimientos dinámicos, pymes emprendedoras, y una cantidad de términos adicionales, que si no logramos tener claridad, pues finalmente no pasan más allá del discurso.