EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN. Ciencia de Negocios
Por Gloria Marlene Díaz Muñoz Ph.D. Ciencia de Negocios
Emprender. La Fuerza de la Cultura de Negocios sobre los Recursos Financieros
A pesar del tiempo transcurrido de la publicación de este vídeo, mi convicción sigue firme: Emprender o Intraemprender no requiere necesariamente de recursos financieros, sino de ideas sólidas conectadas al ecosistema de emprendimiento. Esta creencia, respaldada por evidencias de emprendedores que han materializado sus proyectos, desafía la noción predominante de que el dinero es imprescindible para iniciar un negocio. El concepto de "Bootstrapping" demuestra que es posible y se promueve esta perspectiva, respaldada por Marlene Díaz, Científica de Negocios, quien aboga por emprender con recursos mínimos. El secreto esta en Pivotear en pequeño ¡Comparte este mensaje con quienes consideran que el dinero es una barrera para emprender y ser un emprendedor o intraemprendedor de Alto impacto!
¡Hay que seguir impulsando el emprendimiento de negocios verdes en Economía Circular !
Con el lema ‘Emprendimiento que humaniza y Construye Realidades’, el Centro de Emprendimiento de la Universidad Externado de Colombia llevó a cabo el Día del Emprendimiento Externadista con el objetivo de apostarle al tejido empresarial como agente de cambio, por medio de conferencias, talleres y muestras de proyectos innovadores con impacto ambiental y social. Leer más.. https://www.uexternado.edu.co/la-universidad/el-externado-sigue-impulsando-el-emprendimiento/
En una profunda reflexión el 10 de noviembre con emprendedores que aplican Economiá Circular se afianzó que enseñar hoy a emprender requiere aprender sobre los nuevos retos del entorno y compartir con humildad conocimiento y construcción de cimientos que se salen de lo mediático y rompen paradigmas para consolidar empresas que hacen el futuro de nuestra sociedad y consolidan el desarrollo económico del país y el mundo.
Desde está reflexión fue importante entender que el
tejido de aliados claves y las conexiones, son
esenciales en el Ecosistema de Emprendimiento de un
emprendedor y nos hace comprender con mayor claridad, que las
metodologías han cambiado, que el futuro de los emprendedores con buenas
prácticas es promisorio y que el cambio climático requiere acciones en
cualquier perfil de emprendimiento, incluso en los negocios sociales y
ancestrales.
Los emprendedores que diseñan, planean, validan,
prototipan e iteran son la evidencia de todo lo que se puede hacer en Colombia;
inspirar, motivar, enseñar, acelerar y vender con fuentes de inversión a muy
bajo costo y que permite cerrar brechas de años de desconocimiento que limitan
el desarrollo de los negocios con espirpitu empresarial para marcar la
difererencia. El futuro del emprendimiento requiere emprendedores
que incorporen en su concepto de producto propuestas que hagan uso de
Tecnologías Limpias y millones de conexiones con cada ecosistema al que
pertenece.
Emprendimiento Biomimético. Biomímesis en perspectiva del Emprendimiento Innovador
Las abejas son capaces de resolver problemas matemáticos sin utilizar números
Como citar este
artículo.
Autores.Gloria Marlene Díaz Muñoz, Universidad Externado de Colombia; Alexander Segura, Universidad Externado de Colombia, Hernando Bernal Zamudio Amassunu. Línea de Investigación de Emprendimiento e Historia Empresarial de la Facultad de Administración de Empresas, Observatorio de Entorno de los Negocios y la Red Internacional de Biomímesis, Nodo de Emprendimiento e Innovación Empresarial Biomimético (Em-InnoBio) 2021. Publicaciones en curso.
La Biomímesis es una de las
perspectivas más prometedoras para lograr el desarrollo sostenible del
planeta. Peter S Stevens (1995) en su libro Patrones y pautas de la
Naturaleza describe diseños y formas que rigen el mundo natural desde
la geometría.
El
recuento histórico deja ver que el uso de la Biomímesis ha sido un patrón de
emulación permanente en las empresas. Se ha fundamentado en el
uso de prototipos vivos qué abrió la llave hacia la nueva técnica (Litinetski,
1975, p.24) que ahora se denomina Tecnociencia o innovación disruptiva. En 1960
el doctor coronel Jack Steele lo denominó Biónica. Actualmente para los emprendedores y
empresas se denomina ecosistema de emprendimiento e innovación,
competitividad, I+D+i, Innovación o Desarrollo
Tecnológico de las empresas, sin precisión alguna.
Biomímesis
o Biomimética, como se reconoce en el siglo XXI es aprender de la naturaleza.
En los más de 3.800 millones de años en la tierra, es la "empresa"
más antigua del mundo, ha sido tan sostenible e inspiradora que en todos estos años
ha creado infinitas formas de vida y procesos regenerativos en la gestión de
los recursos que se ajustan a todos los ambientes de la tierra de manera
sostenible.
Biomimicry
Institute define la biomimética como un método innovador que busca soluciones
sostenibles emulando los patrones y estrategias de la naturaleza.
Biomimética es aprender de la naturaleza y copiar formas, procesos y ecosistemas
naturales (Baumeister,2012), que crean soluciones para el consumo humano copiando
sus principios y usando residuos fósiles para la fabricación de bienes y servicios.
En
perspectiva para el Emprendimiento de Alto Impacto, la Bioinspiración
es un componente “práctico” de investigación, que cierra brechas para el
emprendedor y disminuye de manera importante montos de inversión.
Consideraciones que hoy se precisan para desarrollar modelos de negocio y productos
de manera rentable y sostenible. Implica crear soluciones en una economía verde,
con una producción de economía circular que no extrae, sino que aprende de ella,
para que se integren a procesos regenerativos en las prácticas de gestión
de la innovación en la holística empresarial.
Colombia descuida los emprendimientos de base digital
La política
pública colombiana no reconoce de manera suficiente las características de los
emprendimientos de base digital, entre los cuales Rappi es un ejemplo claro.
Tampoco es consciente del papel que cumplen en aspectos como distribución de la
riqueza.
Como citar este artículo.
Gloria Marlene Díaz Muñoz, Irma Cardona (2020). Colombia descuida los emprendimientos de base digital. Revista EXPERTO. 1er. semestre. 2020. No.9. Ed. Universidad Externado de Colombia. ISSN. 2422-3654.
La
línea de Investigación de Emprendimiento e Historia Empresarial de la Facultad
de Administración de Empresas ha venido analizando las diferentes estrategias
del Estado colombiano para apoyar la creación de empresas. Igualmente, ha
venido articulando esfuerzos con diferentes actores del ecosistema local de
emprendimiento.
Producto de la investigación y de más de 18 años de apoyo a los emprendedores en la Facultad, surge el Programa Emprende+, una iniciativa que busca apoyar a los emprendedores, mediante actividades de formación, acompañamiento, asesoría especializada y vinculación a redes de emprendedores.
En el marco de esta experiencia, hemos producido reflexiones profundas sobre la importancia de los emprendimientos de base tecnológica y el papel del Estado y las universidades en su desarrollo.
En Colombia y en países de América Latina no todos los emprendedores logran generar cambios sustanciales que impacten, además de sus proyectos de vida, la economía del país y ayuden a la distribución de la riqueza y a la reducción de las desigualdades.
Ciertamente la política pública para el desarrollo empresarial ha realizado innumerables esfuerzos en Colombia y se ha concentrado en promover emprendimientos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los colombianos, que generen ventas escalables y mantengan un potencial de crecimiento acelerado. Emprendedores dinámicos e innovadores, que construyan modelos de negocio en los que los recursos se optimicen de acuerdo con la nueva era de la economía, que su estructura de base tecnológica sea un computador [JMSU1] [GMDM2] y logren rápidamente la inclusión en el mercado internacional[JMSU3] [GMDM4] .
En
este sentido, el panorama ha venido evolucionando; según el estudio Escalando Emprendimiento, contratado con
la firma consultora The Breakthrugh en 2011, se evidenció que solamente
284 empresas en el país habían logrado ventas superiores a $ 6.000 millones y
márgenes operacionales máximo al 10 por ciento
A pesar de estas evidencias, la política empresarial en Colombia reconoce el entramado empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) pero olvida las de base digital que se convierten en Startups. Así lo muestra el Decreto 957 de 2019 que modifica el artículo 2 de la Ley 590 del año 2000 y clasifica las Mipymes como manufactureras, de comercio y de servicio.
Por su parte, el Ministerio de Trabajo no reconoce, en empresas de base digital, la diferencia entre ‘generación de empleo’ y ‘generación de ingresos’. La primera responde a contratación de personal para el desarrollo de su negocio de base digital; la segunda tiene que ver con proveedores que, con ingresos adicionales, contribuyen a reducir la desigualdad de la población en Colombia.
Bajo estas perspectivas, surge la necesidad de resolver a partir de hechos concretos en Colombia algunos interrogantes: ¿qué empresa tipifica una Startup en Colombia? ¿Una Startup es un Emprendimiento de Alto Impacto o un Emprendimiento Dinámico Innovador? ¿Una Startup es un Unicornio? Es una clasificación necesaria para precisar el alcance de las políticas.
Rappi, un emprendimiento constituido en agosto de 2015 por tres emprendedores colombianos motivados por desarrollar una plataforma digital que solucionara un problema del mercado es un ejemplo revelador. En cuatro años, Rappi, ha representado diferentes caracterizaciones del mundo empresarial.
Es
un Unicornio, término utilizado en 2013 por Aileen Lee, fundadora de Cowboy
Ventures, un fondo de capital de riesgo basado en Sillicon Valey, en
referencia a compañías de base tecnológica como Rappi (2019) que no han llegado
a cotizar en Bolsa pero que alcanzan un valor superior a los mil millones de dólares.
Las evidencias son significativas en términos de los resultados que esta clase emprendimientos están generando al país. Entonces, es indispensable que el gobierno y la sociedad interpreten que una empresa de base tecnológica trae consigo una diferencia en el uso de los recursos y que no generan empleo, pero sí impacto social. ¿Nos quedó grande el efecto de la disrupción con Startups y Unicornios tecnológicos?
Bibliografía
- Vesga, R., Rodriguez, M., Schnarch, D., & García, O. (2015). Emprendedores en Crecimiento. Bogotá: Kimpres.
- https://www.crunchbase.com/organization/rappi#section-funding-rounds
[JMSU1]¿un
computador, no más?
[GMDM2]Si,
un computador dónde se puedan desarrollar algoritmos para articular procesos,
recursos, etc. en lo que luego se denomina plataforma tecnológica.
[JMSU3]Si mal no entiendo, estos no son los que promueve el Estado colombiano. ¿verdad?
[GMDM4]Si,
así nace con la apesta que el gobierno hace con Innpulsa
[JMSU5]Favor
aclarar.
[GMDM6]Los
márgenes de utilidad de las denominadas Startup son a dos dígitos 10% o más.
El estudio arrojo que no pasan de ahí y es una
rentabilidad que no mantiene la operación de la empresa con capacidad para
pagar mejores salarios o reinvertir en modernización empresarial
Estrategias de la naturaleza para una nueva Era empresarial pos-globalización
En estas semanas de excepcionalidad histórica, podemos leer visionarias especulaciones de cómo va a ser el mundo que viene. Ciertamente todas bien intencionadas, pero nadie lo sabe de un modo certero. Quizás en cambio sí que podamos entrever ciertos aspectos positivos que iluminen el final del túnel. La tragedia por las pérdidas humanas y el sufrimiento de muchos no puede ser olvidado ciertamente, pero toca seguir. Muchos autores que estudian el colapso de las civilizaciones, con la experiencia de haber tenido a lo largo de la Historia más de 30, especulan que la actual puede ser vulnerable a los mismos factores que resultaron en la destrucción de los anteriores: la acumulación de deuda (abrumadora hoy en muchos países), la disminución de la rentabilidad energética (hoy debido al agotamiento de combustibles fósiles) y el cambio climático (emergencia climática actual). Cumplimos todas, pero a diferencia de las civilizaciones anteriores que dependiendo del caso pudieron ser una más expansivas que otras, la nuestra es ciertamente la primera en ser verdaderamente global y la primera en tener graves impactos ambientales planetarios, incluyendo la actual extinción masiva de biodiversidad. Por lo tanto, a menos que podamos hacer una transición rápida a fuentes de energía de combustibles no fósiles, materias y procesos circulares y regenerativos, con prácticas empresariales que no incrementen la huella de carbono y el impacto sobre los ecosistemas, el resultado puede ser un colapso mucho más severo y rápido que las civilizaciones precedentes. (Leer más)https://atalayar.com/content/estrategias-de-la-naturaleza-para-una-nueva-era-empresarial-pos-globalizaci%C3%B3n
“El emprendimiento, como se maneja hoy, contribuye a tener personas más pobres”
“Una de las cosas que más necesitan los emprendedores es conocimiento sobre cómo Gestionar empresarialmente sus negocios”
Emprendimiento Empresarial Bioinspirado: Cultura en Gestión de Procesos Sostenibles
La esperada nueva generación de ecosistemas
productivos y la transformación empresarial existente en regiones en donde el
emprendimiento rural, urbano, la biodiversidad y la multiculturalidad son
el eje económico, son cada vez más distantes, complejas e
inconmensurables. La Ciencia, Tecnología e Innovación, así como el
conocimiento basado en la optimización de recursos para empresas sostenibles,
abren oportunidades, capacidades y expectativas de nuevos conocimientos
sin precedentes, para emprendimientos que deben generar sus propias fuentes de
financiación y/o estrategias de trabajo en forma de red entre los sectores
afines del ámbito privado y público. Actualmente Biomímesis, como tecnociencia que
estudia la naturaleza, se ha convertido en una fuente importante para el
desarrollo de productos y servicios bioinspirados, que en su
mayoría, son patentados por la gran industria.
De esta manera, la intensificación de las
relaciones e interacciones dinámicas como complejas entre conocimiento,
ciencia, tecnología y economía en el mundo contemporáneo, muestran como
inspirarse en la naturaleza ha desarrollado productos innovadores en el sector
pesquero, automotriz, en la industria de alimentos, la industria textil, la
industria aeroespacial y militar, la ingeniería, la arquitectura, la
medicina, el arte, etcétera. La reflexión de estos resultados ha llevado
a repensar el desarrollo empresarial en economías rurales y comunidades que
preservan cultura y naturaleza, es decir, les evidencia como responsables de
proteger la Biodiversidad y la Multiculturalidad. Esta condición, abre
alternativas para que más allá del individuo, el emprendimiento
empresarial bioinspirado proporcione una unidad sistémica, viable
para él emprendedor, para su ecosistema y el tecnosistema en
perspectiva de lograr los ODS.
Observar investigaciones
en Biomimética, permite explorar infinitas posibilidades para el
emprendedor acerca de la forma de relacionarse con la naturaleza sin
destruirla, con el fin de generar nuevos productos y servicios para el mercado.
Una aproximación relacionada con entornos bioinspirados, es el estudio de los
insectos sociales que gestionan de manera sistémica un orden “empresarial”,
perpetuando de forma dinámica comunidades de millones de
individuos-y desarrollando ecosistemas que establecen criterios con
sencillez, adaptabilidad y gestión de procesos.
Estas investigaciones dan pistas a
seguir y proveen la oportunidad de estudio para esta ponencia, dónde a
partir de casos reales se evidencia como la bioinspiración logra Bioempresas
que involucran un nuevo estilo de innovación y gestión del conocimiento ante la
crisis ambiental, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo
empresarial bajo la perspectiva del lograr los diez y siete Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).
Emprendimiento
En 1.732 la Real Academia de la Lengua definió emprendimiento
(Entrepreneurship) como la acción y efecto de emprender. Global
Entrepreneurship Monitor (GEM, 2017), lo define como el proceso que
involucra actividades de personas en cuanto a comenzar y gestionar un negocio
y tipifica el alcance de la acción emprendedora, por necesidad o
subsistencia o por oportunidad.
El término tiene su origen en el vocablo
francés entrepreneur y representa la acción de emprender. El
economista Richard Cantillón (1680-1734), define empresario como el individuo
que asume riesgos en condiciones de incertidumbre (Marulanda, Montoya
& Vélez, 2014). Jean Baptiste Say (1767-1832), introduce la teoría del
empresario (Hernández Juan & Guido Tortorella, 2016) y le atribuye la
capacidad de administrar para desarrollar una empresa (Marulanda, et.
al,. 2014).
Schumpeter (1912), plantea al empresario como aquel individuo que tiene espíritu emprendedor y logra para su emprendimiento actividades de I+D concentradas en el mercado (Wennekers, Stel, Thurik & Reynolds, 2005). Las actividades corresponden a una función de transformación denominada, por John von Neuman (1937), proceso. (Turbay, 2008); y forma parte integral de la gestión de la innovación, que en últimas, es la que demuestra, que el éxito de un emprendimiento también depende de la optimización de recursos escasos (Díaz, 2011).
Biomímesis
Se puede considerar Biomímesis como la tecnociencia que pretende
transferir la tecnología desde los sistemas naturales hacia los sistemas
humanos (Blok & Grememm, 2016). Es un nuevo campo de generación
de conocimiento donde se interrelacionan las disciplinas de la biología y la
ingeniería, adquiriendo relevancia significativa la tecnología; con el objetivo
de aplicar los conocimientos adquiridos de los modelos biológicos, su proceso
de evolución y coevolución (Müller, et al., 2018;
Müller, et al., 2017; Blok, 2016:3).
Los postulados centrales que rigen la Biomímesis
son: (1).Concebir la naturaleza como su modelo;
(2). Determinar a la naturaleza como medida de un estándar
ecológico para juzgar la “corrección” de las innovaciones; (3). Dimensionar la
naturaleza como mentor, no solo extrayendo del mundo natural sino en
lo que éste puede enseñarnos a partir de la contemplación y la valoración
(Benyus, 2012:13).
Bioinspiración
Bioinspiración, está relacionada con utilizar información de forma
compartida en relación al desarrollo de funciones
y procesos, que provienen de los sistemas biológicos
(Müller, et al., 2018), así como gestionar la ocurrencia repetitiva de
fenómenos relacionados con auto-organización y auto-determinación.
Bioinspirarse en la naturaleza proporciona soluciones útiles, eficientes e inteligentes para los desafíos no resueltos en ciencia e ingeniería (CBID, 2018), y contribuye al desarrollo tecnológico de los emprendedores. Permite de manera razonable fomentar la innovación y demostrar métodos eficientes (CBID, 2018) que perfeccionan el alcance de I+D en cualquier emprendedor.
Bioinspiración en la gestión empresarial ha permitido que la compañía Icosystem de Cambidge, Mass de Estados Unidos utilice algoritmos basados en el comportamiento de búsqueda de alimentación de las hormigas para lograr eficiencia en gestión de operaciones y que la empresa Volvo, desarrolle productos a partir de la inteligencia del enjambre, para fabricar automóviles en 2020 a prueba de lesiones (Dorigo, Marco, 2013:4)
RESULTADOS
Empresa 1. IDOM/OCEANTEC
Antecedentes. Oceantec es una empresa posicionada en el mercado
internacional por la producción de conocimiento, ciencia y tecnología
bioinspirada; así como por la generación de productos y servicios
vinculados con la producción de energía eléctrica renovable de origen marino.
La historia de Oceantec surge en 2004, cuando el Centro Tecnológico Tecnalia Research & Innovation del Gobierno Vasco (España) conforma un equipo multidisciplinar para el desarrollo de un captador de energía de las olas. En 2005 le solicitan el “Diseño conceptual de un captador, basado en tecnología giroscópica”, el cual se desarrolla y en 2006 logran la Patente Internacional del modelo numérico y diseño en detalle. Con estos avances en 2008 se crea la Fundación de Oceantec Energías Marinas SL, con aportes de capital privado (empresa Iberdrola) y de tecnología (Tecnalia), como ente público.
Productos Inspirados en la Naturaleza. El desarrollo de productos
de Oceantec nace con gestión de la innovación inspirada en la
naturaleza. Si solamente se aprovechara el 0,1% de la energía disponible
en el mar y ese porcentaje se destinara a la producción de electricidad, esto
generaría una transformación de la matriz energética global, ya que se
atendería 5 veces la demanda mundial actual de energía. En la actualidad,
la energía de las olas y su ecosistema no se aprovecha de forma integral, por
lo que la energía de los océanos se ha convertido en un recurso subutilizado,
inmenso e inagotable.
La producción de Boyas Cilíndricas se realiza con
tecnología inspirada en el mar. Este producto simula el movimiento
y la dinámica de las medusas; así como las propiedades
giroscópicas que se manifiestan en los cuerpos en rotación.
Relacionamiento con el entorno y gestión de operaciones. Oceantec
se ha caracterizado por mantener una interrelación dinámica
y sinergias entre el sector público y privado. Bajo esta perspectiva,
en 2017 se fusiona con la empresa IDOM. A partir de esta fecha la
empresa se denomina IDOM/Oceantec, con el propósito de ampliar su
alcance relacionado en ámbitos energéticos emergentes y la búsqueda
del despliegue de parques marinos comerciales con convertidores de energía de
las olas.
Empresa
2. Hifas Da Terra
Antecedentes. “Hifas Da Terra” nació
en 1999 con el fin de producir setas ecológicas y con ello impulsar
el consumo responsable de productos alimenticios. Inició como empresa familiar
y se trasformó en una empresa emblemática relacionada con procesos de
producción y comercialización de productos inspirados en el reino Fungi;
los cuales se cultivan bajo castaños que tienen aproximadamente cuarenta
años. “Hifas da Terra”, tiene el mayor vivero de Europa de planta
micorrizada.
Productos Inspirados en la Naturaleza. Las
especies del reino fungi inspiran la producción de bienes
y servicios para alimentos ecológicos, agricultura ecológica e industria
ecológica, con productos cosméticos, farmacológicos y para la
nutrición humana. En este propósito se privilegia el uso y manejo
racional de las especies vegetales forestales y del reino fungi. La
explotación forestal, adicionalmente busca aumentar la producción y
productividad de medicamentos inspirados en la naturaleza para que
permitan combatir enfermedades en los humanos y mejorar el medio ambiente.
Relacionamiento con el entorno y gestión de operaciones. El proceso
de generación de capacidades y de oportunidades se obtiene a partir de las
directrices de la administración, donde las inversiones y la optimización de
los recursos son lo más importante. La compatibilidad entre la experiencia de
sus ejecutivos y la juventud del cuerpo investigativo, garantiza
retroalimentación y transmisión de conocimientos bien sea técnico científico
como en gestión de operaciones; con el fin de canalizar recursos financieros y
humanos, para participar en convocatorias nacionales e internacionales.
El recurso humano altamente cualificado y con procesos estandarizados,
le permite a la empresa liderar líneas nuevas de investigación en red con
Universidades del Estado español (Universidad de Vigo y Santiago), El Instituto
de Investigación Biomédica de A Coruña ( INIBIC) y Universidad de Universidad
de Murcia), de los Estados Unidos de Norte América (Universidad
Estatal de Colorado y Putnam Hospital Center), Bélgica (Katholieke
Universiteit Leuven), Rumania (Lucian Blaga University of Sibiu),
Italia (Universidad de Salerno), Grecia (Universidad Politécnica Nacional de
Atenas, y Centre for Research and Technology Hella, Hellenic
Institute of Transport (CERTH/HIT); al mismo tiempo, interactúa con entes
públicos y privados.
Empresa
3. Fundación Instituto Azti
Antecedentes. El Instituto Azti es experto en investigación marina y alimentaria. Tiene una de las sedes en Sukarrieta, en donde desarrolla la generación de procesos de producción técnico científicos relacionados con la especie tiburón (Isurus oxyrinchus). Es considerada una de las instituciones más importantes en investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, relacionada con recursos marinos y alimentarios del País Vasco. Una de sus premisas es transformar conocimiento en oportunidades de negocio y transferir los resultados al tejido industrial.
El Instituto Azti trabaja en cuatro ámbitos de especialización:
1). Funcionamiento de los ecosistemas marinos ;
2). Gestión pesquera sostenible; 3). Gestión
ambiental de mares y costas y, 4). Utilización eficiente de los recursos: tecnologías marinas
y acuícolas.
En esta tarea de generar riqueza y valor para toda la sociedad presente
y futura, hacen frente a los desafíos a través de investigación
aplicada a partir de: 1: Desarrollo de nuevos productos y servicios; 2).
Asesoría científica; 3), Dinamización de negocios
Productos Inspirados en la Naturaleza. La forma como la
fundación Azti llegó generar procesos de producción bioinspirados se hizo a
partir de los análisis biológicos rutinarios de diferentes especies de peces
(incluidos los tiburones) para temas de gestión de stocks pesqueros. La
motivación se generó al investigar las propiedades hidrodinámicas de la piel de
tiburón (Isurus oxyrinchus), teniendo como referencia el conocimiento
previo de uno de sus científicos del área de la biología de los tiburones. Es
de destacar que la motivación permitió generar unas redes de contactos e
intercambio de información entre instituciones del orden público como la
universidad del País Vasco en las áreas de ingeniería y de la biología, lo cual
genero un proceso de simbiosis, que más tarde se materializo en
proyectos formulados y financiados. En este aspecto son importantes los
recursos y el apoyo por parte del Gobierno Vasco quien, vía concurso, aportó
los flujos de dinero para iniciar el proceso de bioispiración sobre la
hidrodinámica de los tiburones.
Los conocimientos obtenidos a partir de la piel de los tiburones,
generan productos patentados y servicios para empresas de transporte de mercancías
(aéreo, fluvial y aeroespacial), pasajeros, consumo de combustibles, el cierre
de ciclo de materiales y el uso eficiente de energía.
Relacionamiento con el entorno y gestión de operaciones. Para
relacionarse como empresa con instituciones y la sociedad, utiliza
tres estrategias: 1).Transferencia de tecnología a la empresa (vía
conocimientos, patentes o licencias); 2). Comercialización de productos y
servicios; 3).Creación de NEBTs (Nuevas Empresas de Base Tecnológica). La
estructura organizativa es del orden jerarquizado “colmena”, pero se
retroalimenta, tanto verticalmente como horizontalmente, con la información
suministrada por sus investigadores y personal administrativo, así
como el relacionamiento con otras instituciones afines o de su entorno.
Conclusiones
Uno de los factores trasversales en el desarrollo
de una economía, es la generación de empresas con más fuerza en
innovación y gestión. La economía rural y con biodiversidad, ha construido
mitos que rodean el desarrollo y limitan al emprendedor naciente, al nuevo
emprendedor, al nuevo empresario o al empresario; con oportunidades que se
encuentran en sus propios ecosistemas, convirtiéndolos en proyectos
inalcanzables de manera autónoma o con apoyo público o privado.
Las empresas objeto de este estudio, demuestran
como en una economía inexplorada y sin mayores referentes en el mercado, se
pueden generar emprendimientos disruptivos que cierran brechas
de conocimiento e innovación, haciendo uso de Biomímesis y un desarrollo
significativo en el proceso técnico científico.
Los resultados obtenidos señalan que la inspiración
en la naturaleza ayuda a cerrar y abrir ciclos de conocimiento,
facilitando la articulación y aprendizaje de buenas prácticas con diversos
actores del ecosistema empresarial y que los recursos se logran a partir de sus
propias iniciativas, donde la observación permite evolucionar
productos y procesos con mayor dinamismo en su entorno y en el mercado en
general.
De igual manera, se encuentra
que la gestión operaciones inspirada en la dinámica de los insectos
sociales, ha permitido fundamentar modelos de administración de recursos en
entornos de escasez y complejidad con gran éxito de “rentabilidad”;
estableciendo una economía sostenible, relacionada con
Objetivos de Desarrollo Sostenibles, que se inspira en procesos
de millones de años y vuelve inclusivo el trabajo en equipo y sus
roles.
REFERENCIAS
Acs, Z.J. & Audretsch, D.B. (1990). Innovation and Small Firms.
Cambridge, MA: MIT
Press.
Benyus, M. J. (2012). Emular la naturaleza.¿ Por qué la
Biomímesis ahora?. Biomímesis. Cómo la ciencia innova inspirándose en la
naturaleza. Metatemas 119. Editores Tusquest. Barcelona. España.
Center for Biologicaly Inspired Design (CBID).
(2018). Wolcome to the bioinspired. Recuperado 09 de enero
2019 de https://bioinspired.sinet.ca/
AZTI-Centro Tecnológico Experto en Investigación Marina y Alimentaria.
(2019). Investigación marina.www.azti.es.Consultado vía web el 28 de enero del
2019.
Díaz, G. M. (2011), Programación Lineal como Herramienta par Toma de Decisiones. Recuperado
2 de enero de 2019 en https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1951436
Dorigo, M. (2013). Insectos sociales, empresas y
eficiencia. Recuperado 02 de enero 2019
de https://natureinspireus.wordpress.com/2013/09/10/insectos-sociales-empresas-y-eficiencia/
Global Entrapreneurship Monitor, Informe GEM (2016-2017).
Colombia
Hernández J. G. T. (2017). El liberalismo de Jean Baptiste
Say, sus discípulos y la Economía Política de España. Revista Empresa y
Humanismo. Vol. XX. No. 1
HIFAS DA TERRA. (HDT). (2017). Líneas de investigación. Consulta vía .
web: https://www.hifasdaterra.com/investigacion/
IDOM-Consulting, Engineering, Architecture. (2019). Información
personal. 25 de enero del 2019.
Marulanda, F. M. I. & Vélez. J. (2014). Aportes teóricos
y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administración. Vol. 30
No. 51. Universidad del Valle.
Müller, R., Yin, X., & Qiu, P. (2017). Doppler shifts in
bat biosonar: The good, the bad, and the unexpected. The Journal of the
Acoustical Society of America, 142(4), 2664-2664.
Mueller, R., Abaid, N., Boreyko, J. B., Fowlkes, C., Goel, A.,
Grimm, C. & Han, J. P. (2018). Biodiversifying
bioinspiration. Bioinspiration & biomimetics.
Organización Mundial del Comercio (OMC).
(2018). Informe sobre el comercio mundial 2018. Ginebra, Suiza.
Schumpeter, J. A. (2003)/[1912]. The Theory of Economic Development. En Jurgen, B. (ed), Joseph Alois Schumpeter. Entrepreneurship, Style and Vision. Dordrecht. The Netherlands:
Kluwer Academic Publishers, 61-113.
Rodriguez, B. A. (2019). Información personal. Área de
investigación. Hifas de la terra.
Tushman, M. L. & Anderson, P. (1986). Technological
discontinuities and organizational environments. Administrative Science
Quarterly, 31, 439-465.
Turbay, G. (2008). Administración Estratégica de la Producción:
Modelo con base en la matriz de tecnología. Universidad & Empresa,
vol.7, núm.15, p.125 -135. Redalyc
Wennekers. S, Stel. André, T. R. & Reynolds, P.
(2005). Nascent Entrepreneurship and the Level of Economic
Development. Small Business Economics. Springer. Recuperado enero 5 de 019 https://link.springer.com/article/10.1007/s11187-005-1994-8
-
Gloria Marlene Díaz Si verdaderamente desean proyectarse como empresas competi...
-
Autor: Gloria Marlene Díaz Muñoz. PhD Si, de acuerdo con el Global Entrepeneruship Monitor (2016), en nuestro país solo el 6 por ciento de ...
-
Centro de Control de Enfermedades de Taiwan Autores: Díaz Muñoz Gloria Marlene, Bernal Zamudio Hernando, Tamayo OrbegozoUnai, Mitxelena Etx...
-
Autor Gloria Marlene Díaz Muñoz ¿Los Emprendimientos que se encuentran en etapa de Aceleración...
-
SEGÚN UN ESTUDIO DE SHEFFIELD Las abejas son capaces de resolver problemas matemáticos sin utilizar números "Es importante...
-
Existe una amplia discusión acerca de qué es una Pyme, existen muchas alternativas que describen lo que es una Pyme, y definitivamente ...
-
Gloria Marlene Díaz-Hernando Bernal Zamudio Emprendimiento Empresarial Bioinspirado: Cultura en ...
-
Manuel Quirós - Gloria Marlene Díaz . España Lo que mueve el mundo No es el Dinero, sino la ...
-
Gloria Marlene Díaz Muñoz - Irma Cardona La política pública colombiana no reconoce de manera suficiente las características...
-
Con el lema ‘Emprendimiento que humaniza y Construye Realidades’, el Centro de Emprendimiento de la Universidad Externado de Colombia llevó ...
Cómo un emprendedor se integra en el actual #ecosistemadeemprendimiento para generar #ventasescalables dentro de las #nuevaseconomías #negociosverdes #negociossostenibles, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible #ODS para generar emprendimientos #altoimpacto #tripleimpacto #Económico #Social #Ambiental. Felicitaciones Nubank S.A David Vélez #innovador #disprutivo #sostenible ¿Qué eso tiene un costo? Hmmm... no se que tanto en relación a #costo hashtag#beneficio. Parece que quienes forman emprendimientos no lo tienen tan claro. A menudo desdibujan el verdadero sentido e impacto económico positivo que tiene, viéndolo como un gasto en lugar del potencial que tiene frente a la escalabilidad de las ventas, el #emprendimiento de #acciónporelclima y de paso, nos ayuda a construir una nueva economía en #Armonía con la #Naturaleza https://www.pulzo.com/economia/que-no-hace-inversiones-david-velez-dueno-nubank-donde-si-detalles-PP3956974